Tras el anuncio de la muerte del exmandatario de Uruguay, José "Pepe" Mújica, cientos de personas han vuelto sus ojos nuevamente a la historia y pasado del "presidente más pobre del mundo"
Uno de los aspectos de su vida que se investigan es la razón por la cual Mujica habría decidido no tener hijos.
En una entrevista íntima con un periodista de la agencia AFP, en el año 2014, el exguerrillero respondió la siguiente pregunta: "¿Se arrepiente de no haber tenido hijos?".
Mujica se enfocó tanto en su proyecto político, que el tiempo le quitó la opción de ser padre. Foto:AFP
Con profunda introspección y arrepentimiento, Mujica contestó: "Sí, lo lamento. Me dediqué a cambiar el mundo en la época en la que tenía que tener hijos y se me fue el tiempo". Estaba cerca de terminar su periodo. Para ese entonces tenía 79 años y seguía viviendo en una modesta y sencilla casa en Montevideo con su esposa, Lucía Topolansky y su perra de tres patas, Manuela.
José 'Pepe' Mujica y su esposa Lucia Topolansky estuvieron juntos desde 1969. Foto:AFP
La verdadera razón detrás del porqué 'Pepe' Mujica no tuvo hijos: su historia de amor con Lucía Topolansky y su proyecto político
De acuerdo con Infobae, la posibilidad de que Mujica y su esposa adoptaran cuando dejara su puesto era una oportunidad; sin embargo, la verdadera razón se trataría de su proyecto personal. Aunque nunca hubo una descendencia por su parte, su matrimonio con Lucía lo recalcó siempre como su "mayor acierto".
Mujica y su esposa fueron parte de la misma guerrilla. Ambos ejercieron como políticos años después. Foto:(EPA) EFE
Se conocieron en 1969, cuando ella apenas era una veinteañera y ambos hacían parte del movimiento que había confundado Mujica: el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana de izquierda que estuvo influenciada por la revolución cubana y el marxismo.
Mujica fue miembro activo de dicha milicia entre los años de 1960 y 1970.
"La conocí en la lucha clandestina. Ella era clandestina y yo también. Estábamos en un momento de mucho peligro. Y habíamos quedado solos", dijo el expresidente para el medio T13.
Mujica y Topolansky estuvieron presos. Pepe casi dos décadas, y su esposa casi una. Foto:X: @ActualidadRT
Cuando Mujica estuvo preso, desde 1972 y 1985, la pareja estuvo alejada por casi dos décadas, pues Topolansky también pasó tiempo tras las rejas por al menos 10 años.
De acuerdo con 20 Minutos, Mujica fue a la cárcel por su participación en "acciones armadas, asaltos bancarios, toma de rehenes y propaganda armada".
Entre armas y la milicia en la guerrilla, el tiempo para criar a un hijo era poco; y sumado a sus años en la cárcel, pues la cosa se complicaba más.
Cuando salieron, ya eran bastante mayores (tenían 50 y 40 años) y se dieron cuenta de que, para ese momento, ya no estaban en condiciones de asumir la crianza de un hijo. En 2005, Mujica y Topolansky se casaron. "Nos juntamos ahí nomás hasta hoy", confesó el exmandatario.
Al salir de la cárcel, tenían 50 y 40 años y el proyecto de hijos quedó en el olvido. Foto:X: @aletimartinez
Ambos ejercieron la política: Lucía como primera dama, senadora y vicepresidenta, y su esposo, como activista, legislador, ministro y presidente.
Como lo describió Mujica en varias entrevistas, su vida junto a Lucía, siendo políticos, era una "dulce" mezcla. "Hablamos de política, de otras cosas, miramos fútbol, somos compañeros, somos amigos", dijo para AFP.
Aunque los años perdidos con su esposa los pudo recuperar con una vida casi de película, su proyecto político fue una ambición que también lo embriagó por completo. "Quería cambiar al mundo", dijo. Lucía siempre estuvo a su lado, desde la guerrilla hasta sus últimos alientos de vida, teniendo siempre presente que las prioridades de su marido eran llevar a la nación hacia el progresismo moderno.
En algunas entrevistas, Mujica reveló que los sacrificios que hizo para cumplir su visión en Uruguay le quitó la decisión de ser padre, casi que de manera inconsciente. "La vida que elegí no me lo permitió. La militancia, la cárcel, la clandestinidad… Uno elige caminos que tienen costos", dijo para el medio argentino Página 12.
La pareja se casó en 2005 y desde entonces ejercieron la política y acompañaron su vida juntos. Foto:X: @osvwal
'Pepe' Mujica fue uno de los líderes de izquierda más importantes de Latinoamérica
José "Pepe" Mujica fue uno de los líderes de izquierda más queridos y controvertidos de Latinoamérica. Apodado como "el presidente más pobre del mundo", el estilo de vida del expresidente se consideró como un voto de austeridad.
Durante su mandato, el uruguayo donó la gran totalidad de su sueldo para las obras benéficas que apoyaba. "Yo tengo un patrón y una forma de vida que no la cambio por ser presidente. Entonces me sobra. A otros tal vez no les alcance, pero a mí me sobra".
El exmandatario donó el 90 por ciento de su salario durante su periodo presidencial. Foto:AFP
A finales de su mandato, ejerció como senador hasta 2020, cuando renunció para dedicarse a su vida privada. Tras ser diagnosticado con cáncer de esófago, Mujica declaró que la enfermedad también le estaba "colonizando el hígado" y que ya estaba en su ciclo terminal. "No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo en medio de una entrevista.
En sus últimos días, su esposa había confirmado que el exmandatario se encontraba ingresado en cuidados paliativos para que "sintiera menos dolor y estuviera tranquilo". En el ocaso de la vida de su compañero de vida, Lucía declaró: "Está en la meseta, está a término".
El expresidente uruguayo José Mujica murió debido a una complicación de su cáncer de esófago. Foto:AFP
"Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso", fue alguno de los últimos deseos en vida que solicitó Mujica antes de fallecer este pasado 13 de mayo a sus 89 años.
José "Pepe" Mujica será recordado por muchos como un audaz político, un ícono del progresismo y un revolucionario austero que marcó el fin de una era política en Uruguay y dejó una enorme huella en su lucha por la democracia.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN