Explicativo
EL TIEMPO habló con una fisioterapeuta pélvica sobre este tema tabú de la salud íntima femenina.
La mayoría de mujeres que empiezan a tener problemas con la incontinencia están en las edades de 35 y 54 años. Foto: iStock

PERIODISTA20.05.2025 16:18 Actualizado: 21.05.2025 03:00
La incontinencia urinaria femenina es un problema que afecta a 1 de cada 3 mujeres entre los 35 y 54 años. El embarazo, el parto y la menopausia son solo algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecer esta afección. Sin embargo, para ser tan recurrente es poco lo que se habla de ella, pues es considerada un tema tabú, como muchos otros, en la salud íntima femenina.
La fisioterapeuta CES, especialista internacional en piso pélvico (Brasil) y pionera en Colombia en dicha área, Daniela Zapata, le explicó a EL TIEMPO que los llamados ‘escapes de orina’, aunque comunes, no son normales en las mujeres y una de las claves para disminuir el riesgo de que sucedan es trabajar el suelo pélvico.
“A lo largo de mi experiencia como fisioterapeuta pélvica, he escuchado la misma frase una y otra vez: “Me orino un poquito cuando me río, pero es normal, ¿cierto?” Y mi respuesta siempre es la misma: no, no es normal. Y sí, tiene solución”, dijo la experta.
Mi respuesta siempre es la misma: no, no es normal. Y sí, tiene solución
Daniela zapataFisioterapeuta de piso pélvico
Los 'escapes de orina' no son normales. Foto:iStock
El piso pélvico es un conjunto de músculos y tejidos que sostienen órganos clave como la vejiga, el útero y el recto. “Cuando está despierto y fuerte, permite controlar los esfínteres, tener estabilidad postural, mejorar el placer sexual y evitar molestias”.
La experta lo define más como “una red de soporte. Si se desconecta y trabaja descontrolado, esa red empieza a fallar y lo notamos en forma de pequeños escapes de orina, molestias íntimas o incluso dolor lumbar. Lo más importante es entender que esto tiene solución”.
De acuerdo con la Clínica Mayo, para disminuir el riesgo de sufrir incontinencia, las mujeres deben mantener un peso saludable, practicar ejercicios del suelo pélvico, evitar alimentos que irriten la vejiga, como la cafeína, el alcohol y los alimentos ácidos, ingerir más fibra y no fumar.
Existen formas para que fortalecer el suelo pélvico. Foto:iStock
¿Qué es el piso pélvico y por qué se lesiona?
El piso pélvico es un conjunto de huesos, ligamentos, fascia y músculos que se encuentran en la base de la pelvis. “Su función es sostener órganos vitales como la vejiga, el útero y el recto, además de garantizar la continencia urinaria y fecal, ayudar en la evacuación de vejiga y recto y participar en la función sexual para que sea placentera y sin molestias”, explicó la experta a EL TIEMPO.
Los ‘escapes de orina’, también conocidos como incontinencia urinaria de esfuerzo, son esos “goteos” que se escapan al reír, toser, estornudar, correr o cargar peso. No obstante, muchas mujeres sienten vergüenza de hablarlo.
El piso pélvico es un conjunto de huesos, ligamentos, fascia y músculos. Foto:iStock
Las principales razones para que un piso pélvico se lesione son:
- Embarazo y parto vaginal.
- Menopausia y cambios hormonales.
- Cirugías ginecológicas.
- Cargas excesivas de peso.
- Malas posturas, estreñimiento crónico o tos persistente.
- Deporte de alto impacto sin técnica adecuada.
- Desconocimiento hacia esa parte del cuerpo.
Uno de los principales factores de riesgo para la incontinencia es el embarazo. Foto:iStock
¿Cuáles son las señales de alerta para consultar con un profesional?
Frente a estos casos, las señales de alerta son muchas, es por esto que cuando las mujeres empiezan a experimentar estos síntomas deben recurrir a un profesional. Algunos de los síntomas son: “escapes de orina al estornudar, toser, reír o saltar, urgencia repentina de orinar, sensación de presión en la pelvis, gases vaginales, disminución de la sensibilidad en las relaciones sexuales”.
Además, de “sensación de ardor, quemazón o dolor en las relaciones sexuales, dificultad para evacuar, tener que hacer fuerza o pujo, presencia de hemorroides”, según enumeró la experta a EL TIEMPO.
Datos publicados por la Asociación Europea de Urología (EAU, por sus siglas en inglés) durante la Urology Week 2021, una semana para concienciar sobre incontinencia, señalan que “el 36% de las personas que sufren IU no consultan con el especialista pensando que es normal o que el problema se solucionará por sí solo y una de cada 3 personas afectadas no se siente cómoda hablando de ello”.
En la menopausia las mujeres sufren grandes cambios. Foto:iStock
¿Qué se puede hacer para evitar la incontinencia urinaria por esfuerzo y fortalecer el piso pélvico?
La fisioterapeuta de suelo pélvico, Daniela Zapata, señaló a EL TIEMPO que en la mayoría de los casos no se requieren intervenciones con medicamentos o cirugías. Sin embargo, es necesario recurrir a un profesional para conocer la gravedad del asunto.
“La buena noticia es que la fisioterapia pélvica es un tratamiento eficaz, no invasivo y respaldado científicamente. Ejercicios específicos como educación postural y respiratoria, técnicas de reentrenamiento vesical, uso de tecnología como biofeedback o electroestimulación (según el caso) y liberación miofascial”, señaló la experta a este diario.
Algunos de los ‘tips’ para el cuidado del piso pélvico son no tener las piernas cruzadas por bastante tiempo, no pasar mucho tiempo sin ir al baño, orinar entre cada dos y tres horas, vaciar completamente la vejiga, tener espacios de ejercicio.
Hay ejercicios sencillos para fortalecer el suelo pélvico. Foto:iStock
La experta en sus redes sociales muestra ejercicios sencillos para fortalecer el piso pélvico, uno de ellos es contraer el abdomen y el suelo pélvico mientras se hacen las labores diarias. La idea es hacer contracciones suaves por varios segundos.
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.