Se acerca el verano en Estados Unidos y, con él, la temporada en la que más personas viajan tanto hacia este país como en la dirección contraria, con millones en busca de un destino para pasar algunos días de vacaciones.
Pero, a diferencia de años anteriores, en este 2025 el ambiente está enrarecido.
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, el 20 de enero, su administración ha venido implementando una agresiva campaña no solo contra la inmigración ilegal, sino contra residentes legales y/o portadores de visas a los que también están deportando o negándoles la entrada.
A diario surgen reportes de casos de personas a los que se les ha impedido el ingreso o han sido expulsados por infracciones menores como violaciones de tránsito, participación en marchas estudiantiles o por lo que publican en redes sociales, si las autoridades perciben que es antiestadounidense. Muchos, además, reportan largas horas de espera en aeropuertos y puertos de entrada, donde han sido interrogados por varias horas.
El verano es considerada una etapa en la que uchos turistas deciden visitar Estados Unidos. Foto:Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO
De acuerdo con la administración, los casos son anecdóticos y representan un porcentaje mínimo entre los millones que entran y salen diariamente de Estados Unidos, pero suelen adquirir relevancia porque son denunciados a través de redes sociales y medios de comunicación.
"El que tuvo una mala experiencia la reporta de inmediato, no pasa lo mismo con los que les va bien, que son la inmensa mayoría. La premisa sigue siendo la misma: el que nada debe, nada teme, y EE. UU. les dará la bienvenida. Tanto a los que vienen de turismo, negocio o estudios como lo que residen legalmente en el país", le afirmó una fuente del Gobierno a este diario.
Lo cierto es que, independientemente del estatus migratorio, ningún inmigrante está completamente a salvo en Estados Unidos
Sin embargo, de acuerdo con Kica Matos, del Centro Nacional para la Inmigración, es imposible negar que la administración Trump está “apretando en todos los frentes” y que eso se ha traducido en una atmósfera de miedo. Tanto para potenciales visitantes como los que viven en Estados Unidos y quieren salir de vacaciones.
"Lo cierto es que, independientemente del estatus migratorio, ningún inmigrante está completamente a salvo en Estados Unidos", afirma Matos. Por supuesto, no todas las situaciones son iguales y los derechos que tienen los portadores de green card o visas son también diferentes.
La siguiente es una guía para tener en cuenta en caso de que piense viajar a Estados Unidos.
El estatus de residente o portador de Green Card solo puede ser revocado por el dictamen de un juez Foto:Getty Images/iStockphoto
¿Qué deben saber las personas con visas de trabajo, estudio, investigación, o turismo para Estados Unidos?
Lo primero en lo que insisten todos los abogados migratorios es que las visas estadounidenses dependen exclusivamente del Departamento de Estado y que esta agencia tiene el poder de revocarlas o no concederlas sin dar explicación alguna.
De hecho, lo único que exigen las normas es invocar una "buena causa" y no se otorga la posibilidad de que una corte revise la decisión.
Aunque es posible apelar la revocatoria de un visado, por lo general es un proceso que sucede con posterioridad a una deportación u orden de deportación a través de un proceso que puede tardar años y no suele ser muy exitoso.
La administración Trump, se sabe, ha comenzado a revisar sus récords para detectar a personas que hayan cometido algún tipo de delito, así sea menor -como multas de tránsito, posesión de sustancias ilícitas, manejar bajo la influencia de sustancias psicoactivas- e incluso otros más antiguos.
A eso se están sumando la revocación de visas a los estudiantes extranjeros que hayan participado en protestas en contra de la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza o que hayan hecho comentarios anti-Israel o anti-EE. UU. en redes sociales.
De igual manera, están en la mira personas que hayan permanecido en EE. UU. más tiempo del que permitía su visa y estudiantes que hayan reducido su horario escolar -menos horas de estudio de las pactadas cuando se matriculó- así la reducción haya sido aprobada por la universidad o centro docente.
Tenga mucho cuidado con no extender el tiempo de estadía con su visa. Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock
¿Pueden los residentes o portadores de green card salir de Estados Unidos a vacacionar?
Lo más importante a saber en el caso de los residentes o portadores de green card es que, a diferencia de las visas, el estatus solo puede ser revocado por el dictamen de un juez y, por lo tanto, no se les puede negar la entrada al país.
Eso salvo que la persona renuncie voluntariamente a su residencia a través de la forma I-407, que todos los abogados migratorios recomiendan no firmar y menos sin contar con el acompañamiento de un representante legal.
Pese a ello, la residencia no es un derecho absoluto y también puede ser anulada si la administración demuestra que la persona ha violado los términos de su permiso.
Esos términos están establecidos en Acto para la Inmigración y la Nacionalidad de 1942, donde se establecieron los criterios para obtener la Green Card, pero también las razones para perder el estatus.
De hecho, hay más de 60 causas por las que a una persona se le puede anular la residencia.
Hay más de 60 causas por las que a una persona se le puede anular la residencia. Foto:Gainesville Police Dept
Por ejemplo, permanecer por fuera del país durante más de un año, en cuyo caso la ley determina que se "abandonó" el proceso de residencia. Algo que también puede suceder si la persona está ausente entre 6 meses o un año y no presenta una causa justa para no residir en el país (como estudios, trabajo, enfermedad, etc.).
Ser condenado por haber cometido un crimen también puede conducir a su anulación, al igual que casos de abuso doméstico, maltrato de niños y otros.
Asimismo, la mayoría de las infracciones financieras, como el fraude o la evasión de impuestos, y haber mentido en el proceso de aplicación para obtener la residencia.
Y por, supuesto, el apoyo o relación con una organización terrorista.
De hecho, la administración Trump viene adelantando una agresiva campaña para detectar este tipo de violaciones y revocar green cards. En algunos casos, estirando al máximo el concepto de apoyo o relación con grupos terroristas y la expresión de ideales anti-estadounidenses.
Mientras el juez toma una decisión, el Gobierno puede mantener al residente bajo arresto.
Así sucedió en el caso de Mahmoud Khalil, un migrante palestino portador de green card que quieren deportar por hacer parte de las protestas que se desencadenaron en varias universidades del país en oposición a la guerra de Israel en Gaza contra la organización terrorista Hamás.
Los migrantes más expuestos a ser deportados si intentan ingresar a Estados Unidos
Como afirma la administración, la gran mayoría de personas no tendrán problema alguno para entrar o salir del país, bien sea con visas o con la Green Card.
Sin embargo, hay ciertos grupos más expuestos con otros y que, según los abogados, deberían pensarlos dos veces antes de realizar un viaje.
Entre ellos, cualquier persona que haya sido arrestada (en EE. UU. o en otro lugar) o tenga un récord judicial.
Cualquier persona que haya sido arrestada (en EE. UU. o en otro lugar) está en riesgo de deportación Foto:iStock
Así mismo, toda persona con visa de estudiante que haya sido suspendida de clases por hacer parte de protestas -o sancionada por cualquier otro motivo- y/o que haya reducido su horario académico.
Los abogados, en general, les vienen recomendando a estos no salir de EE. UU. para evitar problemas cuando regresen de sus vacaciones.
Otros que podrían enfrentar dificultades son las personas que sean ciudadanos o viajen desde alguno de los 43 países incluidos en la lista de países con prohibición de viajes elaborada por la administración Trump.
Aunque la lista no es oficial, algunos de los países que están, supuestamente, en la lista roja incluyen a: Venezuela, Haití, Afganistán, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Siria, Yemen, Bután, Eritrea, Laos, Pakistán, Sudán, Sierra Leona, Rusia, Myanmar, Bielorrusia, Turkmenistán y varios otros.
Recuerde tener todos los documentos de soporte a la mano. Foto:iStock
Recomendaciones claves si viaja a Estados Unidos o saldrá de ese país
Si decide salir de Estados Unidos o visitar el país, los abogados migratorios recomiendan tomar una serie de precauciones para limitar el riesgo.
- Tenga todos los documentos de soporte a la mano. Asegúrese de tener todos los documentos migratorios actualizados y en orden.
- Consultar con un abogado de inmigración. En especial, si la persona tiene algún antecedente con la ley, por menor que sea, lo ideal es consultar con un abogado, incluso en el caso de los residentes. Eso para determinar si la infracción podría ocasionar algún problema a la hora de ingresar al país o si existe riesgo de deportación o anulación de documentos. Aunque los abogados migratorios son costosos (más de 150 dólares por hora de consulta), podría ser una buena inversión para viajar con tranquilidad. La Asociación Americana de Abogados de Inmigración cuenta con una herramienta que permite buscar abogados en diferentes estados y para casos específicos, que puede acceder aquí: https://ailalawyer.com/
- Memorice el número de su abogado: En caso de una detención, tener memorizado el número de un abogado es clave. También informar a familiares o amigos de confianza sobre los planes de viaje y tener memorizados contactos de emergencia.
- Depure su teléfono y redes sociales: Dado que los agentes fronterizos pueden revisar o confiscar el celular, abogados como Murad Awawdeh, presidente y CEO de la Coalición para los Derechos de los Inmigrantes de Nueva York, recomiendan borrar mensajes, fotos, redes sociales o cualquier contenido sensible, como críticas a Estados Unidos, o referencias a drogas y alcohol. En su defecto, otra alternativa es viajar con un celular de reemplazo.
- Lleve un rastreador: Aunque suene extremo, los abogados recomiendan también llevar consigo algún tipo de rastreador como los AirTags para que la familia o su representante legal pueda ubicarlo en caso de que sea deteniendo y se le decomise el celular.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
@sergom68