‘Pedimos rectificación’: organizaciones sociales al presidente Petro tras afirmaciones en consejo de ministros

hace 4 semanas 39

Tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro durante el consejo de ministros del lunes, reunión en la que afirmó que varias de las organizaciones del Catatumbo están supuestamente “permeadas” por grupos ilegales y además “subordinadas a las armas”, la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) le exigió al mandatario una rectificación.

“Hace 20 años la Asociación Campesina del Catatumbo nace como una respuesta organizativa al abandono del Estado, a la violencia ejercida contra el campesinado en la región y la propuesta de reconstrucción del tejido social. Esta violencia se ha manifestado por medio de operaciones militares, paramilitares desproporcionadas y dinámicas de grupos armados que no acatan el derecho internacional humanitario”, dicen en un comunicado.

En el documento, sostienen que su organización ha trabajado para reconstruir el tejido social y para generar propuestas para la sustitución de cultivos de coca.

“(...) denunciamos las prácticas sistemáticas de ejecuciones extrajudiciales, hemos exigido la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, hemos desarrollado mecanismos de protección, autoprotección y acciones humanitarias ante la escalada del conflicto armado y hemos logrado el reconocimiento del campesinado como sujeto especial de protección. Nos hemos movilizado históricamente en defensa de nuestros derechos”, agregan.

En ese sentido, indicaron que debido a ese trabajo comunitario han tenido que afrontar la estigmatización y señalamientos desde diferentes sectores. De ahí que le exigen una rectificación de sus afirmaciones, las cuales, según ellos, “agudizan la estigmatización” contra su organización campesina.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante el consejo de ministros.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante el consejo de ministros. Foto:Presidencia

“Por tanto, proponemos que como condición previa a la firma del pacto Catatumbo debe tener como antesala, la realización de un diálogo humanitario que permita las garantías plenas de autonomía, participación, reconocimiento, retorno de líderes, firmantes de paz y comunidad en general que se encuentran en situación de desplazamiento para garantizar las transformaciones sociales que requiere y clama el Catatumbo”, dicen.

Asimismo, la Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por las palabras del presidente. “No debe ser el Gobierno quien profundice esta estigmatización y riesgo. Los señalamientos agravan la situación en la que perviven las organizaciones sociales, sus líderes y lideresas, y han servido, tanto recientemente en el Catatumbo como históricamente en Colombia, para justificar crímenes injustificables contra la población civil”, indicaron.

Frente a esto, el presidente Petro respondió con un breve mensaje en su cuenta de X. “Las organizaciones del Catatumbo tienen toda posibilidad de concretar el pacto social, pero sin olvidar ni un segundo, que vamos para la paz y la soberanía nacional”, respondió el mandatario en X.

Cabe mencionar que durante el mencionado consejo de ministros el presidente Petro habló de los tres ejes del Plan Catatumbo, la estrategia con la que busca afrontar la crisis humanitaria desatada en esa región por la violencia del Eln y las disidencias.

El plan pretende erradicar 25.000 hectáreas de hoja de coca, emprender un programa de cultivos lícitos, vías para comercializar los productos y un proceso de paz en la región.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo