Todos los hogares colombianos están categorizados de acuerdo a la zona y condiciones con las que cuentan. Según el DANE, la clasificación del estrato en una escala del 1 al 6 se da para cobrar de manera diferencial los servicios públicos domiciliarios.
Si bien el estrato 1 debería corresponder a las personas con menos recursos o condiciones de vida más bajas, no siempre es así. Lo mismo sucede con los estratos más altos, es decir, el 5 y el 6, pues aunque se asume que quienes viven en estos sectores tienen un gran poder adquisitivo, muchas veces sus ingresos no dan abasto con los costos elevados y todas sus obligaciones.
De acuerdo con la Ley 142 de 1994, los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 reciben subsidios en servicios públicos domiciliarios como el de energía eléctrica y el acueducto. El estrato 4 no debe subsidiar ni tampoco recibir apoyo económico, mientras que los usuarios de los estratos 5 y 6 deben otorgar un porcentaje significativo en sus recibos que será destinado para cubrir las necesidades básicas de los más bajos. Esta situación puede generar desbalances en los hogares, por eso, si lo considera necesario, podrá hacer una petición para modificar su clasificación
Los servicios públicos han aumentado significativamente de precio. Foto:iStock
Teniendo en cuenta información recuperada del sitio web de ‘Secretaría de Planeación’, cualquier persona que habite en un espacio en el que considere que la clasificación actual no le corresponde, puede solicitar el cambio. En este sentido, dueños, arrendatarios o administradores de conjuntos residenciales pueden presentar un escrito con las razones que motivan la petición.
¿Tiene algún costo solicitar el cambio de estrato?
No, gestionar la modificación es totalmente gratuito y es un derecho que tiene como ciudadano. Es importante que sepa que la comunicación o el texto debe ser dirigido a la autoridad encargada de la estratificación en cada municipio o distrito.
En el caso puntual de Bogotá, puede consultar o descargar una certificación de estrato en cualquiera de los SuperCades. Si es de su interés, entérese que deberá contar con la dirección oficial del predio o el CHIP catastral para darle continuidad al proceso.
Paso a paso del procedimiento para cambiar el estrato
Con el cambio de estrato, los costos de los recibos pueden bajar o subir. Foto:Archivo particular
- Redactar y radicar la solicitud formal: incluya los datos del solicitante, describa su situación socioeconómica o la de los habitantes y especifíque la dirección de la vivienda.
- Adjuntar soportes: se deberá incluir pruebas o documentos que demuestren que hay algo por revisar.
- Inspección del inmueble: después de recibir el documento, la autoridad competente programará una visita al predio y revisará tanto las condiciones físicas como las socioeconómicas del entorno.
- Notificación de decisión: tras evaluar aspectos como los materiales de los que está compuesta la construcción, la ubicación y el acceso a los servicios públicos, se define si el estrato corresponde o se debe modificar.
En caso de que se considere que si es apto para el cambio de estrato, se deberá informar no solo al solicitante, sino también a las empresas de servicios públicos, pues tendrán que reemplazar algunos datos en los recibos.
Un punto a destacar de este proceso es que el ajuste en los cobros no será de manera inmediata, sino que podrá tardar entre uno y tres meses a partir de que la resolución se haya emitido.
Si el cambio de estrato es negado o por el contrario, deciden subir su clasificación y le toca asumir ciertos costos no contemplados, de creer que es una injusticia, podrá interponer un recurso de reposición o apelación, según lo que indiquen las reglas locales.
MARIANA SIERRA ESCOBAR
EQUIPO ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO