Panamá permitirá el establecimiento de tropas de Estados Unidos en áreas de acceso y adyacentes al canal interoceánico, según un acuerdo bilateral que difundió este jueves el gobierno panameño, que descarta que se trate de bases militares.
La presencia de tropas estadounidenses en Panamá es un asunto sensible en el país centroamericano, pues evoca la época en que Estados Unidos tenía un enclave con bases militares antes de entregar el canal a los panameños en diciembre de 1999.
Militares y contratistas de Estados Unidos "podrán utilizar las ubicaciones autorizadas, las instalaciones y áreas designadas para impartir entrenamiento, realizar actividades humanitarias (...) ejercicios", según el convenio firmado por el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, y el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego.
Firma de acuerdo entre el presidente Mulino y Pete Hegseth. Foto:AFP
El acuerdo, que regirá por tres años prorrogables, establece que las instalaciones serán propiedades del Estado panameño y serán de "uso conjunto" por las fuerzas de seguridad de ambos países.
El miércoles, Hegset había afirmado en rueda de prensa en Panamá que los ejercicios conjuntos de defensa que realizan regularmente ambos países son "una oportunidad para revivir" una "base militar", donde operen "tropas estadounidenses", lo que generó malestar en el país.
"No podemos aceptar bases militares ni sitios de defensa", reaccionó Ábrego en la misma conferencia de prensa.
Desde que volvió al poder en enero pasado, el presidente Donald Trump amenaza con "recuperar" el canal de Panamá, que construyó Estados Unidos, bajo el argumento de que está bajo "influencia" de China.
Entre tanto, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, aseguró que Lima que rechazó un pedido de Estados Unidos para incluir términos como "bases militares" y "cesión de territorio" en el acuerdo de cooperación bilateral firmado entre ambos países.
"Retiramos los conceptos de presencia militar permanente, de bases militares, de cesión de territorio, porque eso sí es inaceptable", dijo Mulino.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Peter Hegset, durante una visita a Panamá. Foto:EFE/ Walter Hurtado
¿Qué dice Panamá al respecto?
El documento de 22 puntos, suscrito el miércoles en el marco de una visita a Panamá del secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, fue difundido por la Cancillería panameña, que también publicó un "análisis detallado del memorando de entendimiento "relativo a las actividades cooperativas en materia de seguridad en Panamá".
"No se lesiona la soberanía (...) Específicamente establece que todas las instalaciones de seguridad en territorio panameño, incluidas las ubicaciones autorizadas para actividades conjuntas, seguirán siendo instalaciones panameñas", indica la Cancillería en su análisis.
Por personal de EE.UU. se entiende el Departamento de Defensa de EE.UU., incluidas organizaciones que lo conforman, toda la propiedad del Departamento de Defensa de EE.UU. presente en territorio de la República de Panamá, y el personal civil y militar de dicho departamento", indica el Anexo B definiciones del memorando.
Canal de Panamá. Foto:AFP
El documento oficial incluye fotos de las instalaciones de seguridad panameñas con la demarcación de las 'zonas de emplazamiento autorizado y las zonas designadas'.
El memorando de entendimiento "puede ser terminado unilateralmente por Panamá notificando" a Estados Unidos "con 6 meses de antelación", señala el análisis de la Cancillería, que también entrega una relación de todos los acuerdos, convenios, arreglos y memorandos de entendimiento firmados por Panamá y Estados Unidos desde 1990.
*Con AFP y Efe