El impacto de las pantallas en la vida de los jóvenes fue el tema central del reportaje de 'Profissão Repórter' emitido el martes 11 de febrero de 2024.
En São Paulo, Brasil, el programa presentó la historia de una familia que enfrenta serias dificultades debido a la adicción de su hijo de 15 años al teléfono celular.
Una adicción que comenzó a los seis añosUna adicción que comenzó a los seis años
El joven recibió su primer dispositivo móvil cuando tenía solo seis años. En ese momento, sus padres, quienes trabajaban en el sector financiero, no imaginaron las consecuencias que esto podría traer.
“Éramos trabajadores del mercado financiero, trabajábamos mucho y, con el tiempo, el celular terminó siendo la forma de que él se sintiera más relajado mientras hacíamos cosas. El celular terminó apoderándose del espacio que él tenía en su vida”, relató el padre.
Cuando el niño cumplió ocho años, fue diagnosticado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y comenzó un tratamiento con un neuropsiquiatra. Sin embargo, la pandemia hizo evidente la gravedad de su adicción al teléfono
Señales de alerta en la rutina diaria
El problema se hizo evidente en situaciones cotidianas, cuando los padres notaron que su hijo no podía despegarse del celular, incluso para realizar actividades básicas.
“Nos dimos cuenta en una situación cotidiana, como: ‘mira, es la hora del baño, la hora del almuerzo, ah, acá atrás, empezamos a tomarlo, pero pensamos: ‘oops, espera un momento’”, contó la madre.
Con el tiempo, la dependencia de la tecnología generó crisis emocionales y episodios de estréscuando el joven se veía privado de su acceso al teléfono.
“Cuando se da cuenta de que no está en ese mundo, llegan las crisis, el retraimiento, falla el internet, se estresa. De hecho, nos ocupamos de eso día a día. Yo le creé una carpeta de rutinas para que se levante, se cepille los dientes y la puse en la pizarra de la pared, para que intentara seguirla. Si la seguía dos veces, ya era mucho. Lo peor no es que, cuando llega al pico de estrés, se acabe haciendo daño, sino que cuando hay mucho silencio empezamos a preocuparnos, entramos en la habitación y, a veces, él quiere que salgamos porque quiere privacidad”, explicó el padre.
El impacto de la adicción llegó a niveles extremos, con episodios de violencia que afectaron directamente a su familia.
“Es una marca enorme, hubo más de 40 picaduras”, aseguró el padre al mostrar imágenes de las mordeduras que recibió de su hijo durante uno de los ataques.
Ante la difícil situación, la familia buscó apoyo profesional para tratar la adicción de su hijo. La terapia les permitió comprender la importancia de abordar el problema con diálogo y no con prohibiciones estrictas.
“La prohibición no funciona. Hay que ser amigos, hay que dialogar, hay que llegar a acuerdos. Nosotros aprendimos de la terapia”, afirmó la madre.
El padre también reconoció la necesidad de reflexionar sobre sus propios hábitos tecnológicos.
“Hoy en día también nos vigilamos a nosotros mismos, no sólo a nuestro hijo”, afirmó.
La advertencia de los especialistas
Luciana Alves, psicóloga de la Asociación Matera, una organización sin fines de lucro que promueve el uso saludable de las pantallas, destacó que la dependencia tecnológica muchas veces inicia sin que los padres se den cuenta.
“Empieza en casa de una forma inocente que los padres ni siquiera imaginan que puede derivar en conductas abusivas y derivar en dependencia tecnológica. Los niños empiezan a los 4, 5 años y los padres buscan ayuda a los 15, 12. Por eso es tan difícil desinstalar esta conducta en un niño”, explicó la experta.
Para Alves, el gran reto es encontrar un punto medio que permita aprovechar la tecnología sin caer en el abuso.
“La tecnología ha tomado el control, lo cual tiene un lado muy bueno, pero, como todo, tanto la falta como el exceso, tiene que haber un equilibrio. Entonces, ese camino intermedio, que todo el mundo está tanteando hoy en día”, concluyó la psicóloga.
O Globo (Brasil) / GDA.
Adicción al celular: ¿qué prefiere, un mes sin celular o sin sexo?
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.