La consulta popular avanza tanto en el Gobierno como en el Congreso. Desde el Ejecutivo han estado trabajando en el texto que presentarán en los próximos días en el Senado, que es el encargado de dar el visto bueno a las preguntas, que hasta ahora no se han conocido.
Por su parte, desde el Legislativo, los congresistas de la bancada de Gobierno están haciendo lo propio instalando los “Comités del Sí”, espacios con los que los parlamentarios buscan hacer pedagogía e impulsar el voto positivo al mecanismo anunciado por el presidente Gustavo Petro el 11 de marzo.
El mismo ministro del Interior, Armando Benedetti, ha dicho que ya no les importa lo que pase en el Congreso, por lo que pasará a segundo plano ante la posibilidad de llamar a las urnas en un periodo anterior a las elecciones de 2026.
Armando Benedetti, ministro del Interior. Foto:Archivo particular
¿Presión al Senado o inicio de la campaña?
La estrategia del Pacto Histórico estaría planteada para ir de menos a más. Los Comités se empezarán a instalar en localidades, luego por municipios, hasta llegar a crear juntas departamentales.
El plan ya se está llevando a cabo en varias localidades de Bogotá como Bosa, Candelaria, Engativá, Santa Fe y Fontibón. También en barrios de Santa Marta, Cartagena y en municipios de Antioquia, entre otros.
“En 28 municipios de Antioquia, empiezan a organizarse los comités del Sí. Que su barrio y su municipio, que su vereda, organicen el comité de la movilización y la decisión popular. A organizar en cada rincón del país los comités por el sí”, dijo el presidente Petro en su cuenta de X.
Em 28 municipios de Antioquia, empiezan a organizarse los comités del Sí. Que su barrio y su municipio, que su vereda, organicen el comité de la moviilización y la decisión. Popular.
A organizar en cada rincón del país los comités por el SI
pic.twitter.com/KAH2JWvCzu
Para algunos expertos, esto no solo sería una estrategia para presionar al Senado, sino que estaría directamente relacionada con la preparación de cara a las elecciones de 2026.
“Los cuadros regionales impulsarán por un lado el sí, pero serán la base de la movilización de la lista al congreso del Pacto”, le dijo a EL TIEMPO Gonzalo Araujo, analista de la firma Orza.
Por su parte, para el analista Carlos Arias, matemáticamente los tiempos para la consulta popular son posibles, pero da mucho qué pensar que todavía no estén formuladas las preguntas.
“Lo que hay es una creación de clima de opinión en favor de una táctica cognitiva en el que el Pacto Histórico aprovecha premisas que todos los colombianos anhelamos: trabajar menos, ganar más; mejores prestaciones sociales y garantías laborales, pero que hoy bajo la propuesta presentada no tienen aval fiscal, no contemplan la proyección de la reducción del trabajo formal y la quiebra de pequeños y medianos emprendedores y empresarios”, aseguró Arias.
Ya van 5 localidades en Bogotá donde instalamos comités promotores por el SI de la consulta popular que impulsará las reformas del
Cambio: Bosa, Candelaria, Engativá, Santa Fe y Fontibón. Lo haremos en todas las localidades.
Toda la bancada del Pacto de Cámara, con la bancada… pic.twitter.com/vduRzaeCCS
Y agregó: “Por todo lo anterior es que la retórica de una consulta popular para sacar adelante la reforma es solamente un sofisma de distracción que tiene como verdadero objetivo no perder la presencia de congresistas del pacto histórico en las dos cámaras, a pesar de los escándalos de muchos de ellos: Martha Peralta, Alexander Flórez, Susana Gómez, que entraron por bolígrafo a la lista y que en muchos aspectos han decepcionado”.
Estos comités podrían anticipar el apoyo que tendría el candidato que escoja el partido de Gobierno e impulsaría manifestaciones sociales si no llega a ser aprobada la consulta en el Senado.
Le puede interesar:
Presidente Petro pide liberación de colombo-israelí a Hamás. Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política