El representante a la Cámara por Santander del Centro Democrático, Óscar Villamizar, radicó un proyecto de ley que pretende derogar la ley 2272 de 2022, más conocida como la ley de 'paz total', que entregó facultades al Gobierno Nacional para adelantar acuerdos o negociaciones con grupos al margen de la ley.
Villamizar asegura que la ley de paz total ha sido en buena medida la causante de la crisis de seguridad, humanitaria y social que está atravesando el país.
Otty Patiño, comisionado de Paz Foto:@ComisionadoPaz
"Entregó facultades ilimitadas al Gobierno Nacional y le permitió a los grupos de criminales delinquir con órdenes de captura suspendidas o ceses al fuego que ataron de manos a la Fuerza Pública por lo que el primer paso para recuperar la seguridad y el orden es acabar con la ley", señaló en un comunicado.
Esta iniciativa legislativa además insiste en que no es conveniente ni jurídica, ni militarmente, ni administrativamente, permitir que los delincuentes comunes y los terroristas tengan otra salida que no sea el sometimiento a la justicia y la aplicación de la ley penal.
El Eln, en la disputa territorial en esta región y en el país. Foto:Daniel Muñoz / AFP
'Nos cansamos de que los bandidos tengan mayores beneficios': Villamizar
"El Eln aumentó su presencia en el 56% en el territorio nacional y el clan del Golfo y otras organizaciones criminales han asediado más del 75%. Nos cansamos de que los bandidos tengan mayores beneficios y que este Gobierno sea un aliado de ellos", expresó Villamizar.
Y agregó: "En nombre de la justicia, no puede haber sometimiento y, en nombre de la paz no puede haber impunidad; sobre todo cuando sin seguridad el diálogo es inútil y la paz esquiva".
Una de las banderas con las que el presidente Gustavo Petro llegó al poder fue la de la ‘paz total’. La estrategia trajo nuevos lineamientos para la Fuerza Pública y un énfasis en las negociaciones con insurgentes y grupos armados. En su discurso de posesión, el jefe del Estado le propuso al país la consolidación de la paz. “Tenemos que terminar, de una vez y para siempre, con seis décadas de violencia y conflicto armado”, dijo.
Pero, transcurridos 24 meses de su mandato, varios sectores consideran que las intenciones del Presidente no se han traducido en una hoja de ruta clara.
Luis Carlos Reyes denuncia recomendaciones en la Dian. Foto:
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política