En medio de la llegada de comunidades migrantes al territorio colombiano, la ONG Planeta de TODOS alerta sobre una crisis humanitaria silenciosa que afecta especialmente a la población LGBTQIAPN+.
Según la organización, muchas de estas personas llegan completamente solas, sin redes de apoyo, sin acceso a servicios básicos y continúan enfrentando violencia, discriminación, exclusió, y son blanco de organizaciones criminales para explotación.
Falta de datos oficiales que permitan dimensionar
la magnitud del problema
En Cali y en otras ciudades del país, la comunidad LGBTIQ+ realiza manifestaciones por sus derechos. Foto:Juan Pablo Rueda / Archivo EL TIEMPO
“Migrar para una persona LGBTQIAPN+ muchas veces no es una elección, sino un acto de supervivencia, una última medida desesperada. Lo hacen empujadas por el rechazo familiar, la violencia ejercida por actores armados o por prejuicio de la sociedad; asimismo, por amenazas en sus comunidades o la exclusión sistemática en sus países de origen. Sin embargo, al llegar a Colombia, país que se ha convertido en uno de los principales destinos de personas en movilidad humana en América Latina, se enfrentan a una dura realidad: la ausencia de atención diferenciada y redes de apoyo reales para reconstruir sus vidas a nivel social, educativo y laboral", afirma Joseph Duarte, coordinador de Planeta de TODOS en Colombia.
Sin cifras, sin políticas, sin respaldo
Marcha de la comunidad LGBTIQ+. Foto:Juan Pablo Rueda / Archivo EL TIEMPO
La ONG alerta que esta aparente acogida en territorio colombiano no siempre se traduce en protección real para las personas LGBTQIAPN+. La organización denuncia la falta de datos oficiales que permitan dimensionar la magnitud del problema y diseñar respuestas institucionales con enfoque diferencial.
“La invisibilidad es parte del problema. Si no existes en las estadísticas, tampoco existes en la realidad. Recibimos personas completamente solas, sin recursos, sin acceso a un lugar seguro para dormir, y que siguen siendo víctimas de discriminación por su orientación sexual o identidad de género. Esta población está siendo invisibilizada en la política pública y excluida de las oportunidades”, agrega Duarte.
Un llamado a la acción multisectorial
Marcha Orgullo LGBTIQ+ en Medellín Foto:Jaiver Nieto Álvarez / EL TIEMPO
Frente a este panorama, la ONG hizo un llamado urgente al gobierno nacional, alcaldías, fiscalía y policía para que apliquen medidas inmediatas para la recepción y protección de estas comunidades, así:
• Protocolos inclusivos y campañas de sensibilización sobre derechos LGBTQI
• Programas de empleabilidad con enfoque diferencial, que capaciten e inserten laboralmente a personas LGBTQIAPN+ migrantes.
• Alianzas con empresas comprometidas con la diversidad, para crear entornos laborales seguros y libres de discriminación.
• Becas y cupos educativos para formación técnica o profesional, reconociendo trayectorias de vida no convencionales.
• Acceso a microcréditos y asesoría para emprendimientos liderados por personas LGBTQIAPN+.
• Rutas de integración laboral acompañadas, con mentorías, acompañamiento psicosocial y seguimiento personalizado.
“No se trata solo de salvar vidas, sino de devolver la dignidad, de permitir que estas personas vuelvan a soñar con un futuro propio, con un lugar donde puedan ser quienes son, sin miedo”, enfatiza Duarte.
Voces de esperanza en medio de la adversidad
Marcha Orgullo LGBTIQ+ en Medellín Foto:Jaiver Nieto Álvarez / EL TIEMPO
Andrea Victoria Méndez, una mujer trans venezolana, es una de las beneficiarias de los programas de Planeta de TODOS. Su testimonio revela el profundo impacto emocional y estructural que enfrentan muchas personas migrantes LGBTQIAPN+.
“Antes de llegar a Planeta de TODOS vivía una lucha constante con mi identidad. Perdí a mi familia, mis amigos y casi pierdo la vida”, relata. “Aquí encontré un espacio seguro donde pude reconstruirme. Aprendí a nombrarme con orgullo, a trabajar en un lugar que me respeta como mujer trans. Accedí a formación, salud y empleo. Hoy siento que merezco una vida digna”, asegura una joven de esta comunidad.
Su historia es un reflejo de los cientos de casos que atiende la organización, y de las posibilidades reales de transformación cuando existen redes de apoyo estructuradas.
Una urgencia que no puede esperar
'Inclusive', una mirada profunda a la comunidad LGBTIQ+ Foto:
La situación denunciada por Planeta de TODOS revela una deuda histórica con una población que ha sido marginada, violentada e ignorada. Colombia, pese a sus avances normativos en derechos LGBTIQ+, aún presenta grandes brechas en la implementación efectiva de políticas de inclusión para migrantes y desplazados diversos.
Para la ONG, es urgente que la sociedad colombiana —desde el Estado hasta el sector privado y la ciudadanía— reconozca esta crisis como un asunto prioritario de derechos humanos.
“Mientras no haya datos, mientras no haya recursos, mientras no haya voluntad, estas personas seguirán sobreviviendo en silencio, en los márgenes del sistema. Es hora de cambiar esa realidad”, concluye Duarte.
La invitación queda abierta: construir un país que no solo reciba, sino que también acoja con dignidad.
Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena