‘Ojalá no nos obliguen a incluir preguntas sobre la reforma de la salud en la consulta popular’: Antonio Sanguino

hace 1 semana 71

El artículo 103 de nuestra Constitución dice lo siguiente: “Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.

La “consulta popular” la define así nuestra Carta: “Mecanismo de participación ciudadana que sirve para ejercer el derecho constitucional para votar en torno a temas de trascendencia nacional de manera que su voluntad, vinculante conforme dicte la ley, pueda incidir en el debate y las decisiones que adoptan los órganos representativos del Estado”.

Presidente Gustavo Petro este martes en la plaza de Bolívar de Bogotá.

Presidente Gustavo Petro este martes en la plaza de Bolívar de Bogotá. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Inesperadamente, el presidente Gustavo Petro acaba de proponer la realización de una consulta popular para someter a votación varias de sus reformas con difícil trámite, incluido en algunos casos el hundimiento de sus proyectos. Analistas consideran que será una especie también de medición de la popularidad del Gobierno y de su obra.

La iniciativa presidencial se produjo luego de que la Comisión Séptima del Senado analizara en tercer debate el proyecto de ley de la reforma laboral, que fue finalmente hundido por la comisión. Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, arremete en la siguiente entrevista para EL TIEMPO contra los miembros de la comisión. Sanguino, político y sociólogo, exsenador por Alianza Verde, fue también miembro del Polo Democrático.

Antonio Sanguino, ministro del Trabajo

Antonio Sanguino, ministro del Trabajo Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

Comienza mi conversación con el ministro Sanguino:

Señor ministro, ¿cómo se inició todo este embrollo?

El presidente de la República, una vez se radicó la ponencia de archivo firmada por ocho senadores de la Comisión Séptima del Senado de la reforma laboral, consideró que era una prueba más de una suerte de bloqueo institucional que ha venido ocurriendo en esa comisión y decidió que era la ocasión para convocar a la ciudadanía a una consulta popular, tal como está previsto en el artículo 103 de la Constitución Nacional (y en la Ley 134 de 1994. Esta ley establece los mecanismos de participación del pueblo en consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local).

Pero ¿eso no es contrariar la posición del Congreso?

No. Fueron ocho senadores que querían impedir que una reforma concertada por la Cámara fuera aprobada en el Senado, por un afán sectario e intransigente.

Fueron ocho senadores que querían impedir que una reforma concertada por la Cámara fuera aprobada en el Senado, por un afán sectario e intransigente.

Antonio SanguinoMinistro del Trabajo

¿Por qué lo considera usted así?

Pues porque hay quienes han querido convertir esta reforma y las demás reformas sociales del Gobierno en un instrumento de oposición política.

De todas maneras, la consulta tiene que ser aprobada por el Senado…

Sí. En votación por mayoría simple, que requeriría 54 votos en la plenaria del Senado, aceptando la solicitud del Presidente, y eso debe ocurrir una vez se radique la solicitud en un mes, 30 días calendario, y luego el Presidente tendría tres meses para convocarnos a las urnas.

¿Se trata entonces de una decisión con elecciones?

Sí. Es una elección común y corriente.

x

Comisión VII del Senado. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

Al ser sometida la petición al Senado, ¿se podrá cambiar el cuestionario?

No. El Senado no podrá inmiscuirse en las preguntas que irían en la consulta.

¿Cuántas preguntas habrá, señor ministro?

Menos de 10. Esa consulta no puede convertirse en un cuestionario como el de las Pruebas Saber. Tiene que ser un cuestionario muy corto, muy preciso.

¿Y por ejemplo preguntas como cuál, ministro?

Bueno ya el Presidente anunció una.

¿Cuál?

En una zona tropical como en la que se encuentra Colombia, el día termina a las 6 de la tarde, ¿cierto? No a las 10 de la noche, como quiso Uribe cuando hizo la contrarreforma laboral en el 2002. Entonces, la primera pregunta es: El día laboral termina a las 6 de la tarde, ¿’sí’ o ‘no’?

x

Nadia Blel, presidenta de la Comisión VII del Senado.  Foto:Comisión VII Senado

¿Y eso, señor ministro, no creará desempleo?

Por supuesto que no. Según las teorías económicas basadas en el gran economista británico, por allá en los comienzos del siglo XX, el señor John Maynard Keynes sostuvo que si usted mejora los ingresos de los trabajadores, usted aumenta la demanda agregada de los trabajadores y de los ciudadanos. Y esa demanda agregada significa mayor capacidad de consumo, mayor demanda de bienes y servicios. Y jalona el crecimiento de la economía, jalona la oferta de esos bienes.

Usted dijo en Manizales que lo que habrá es una convocatoria para que en las urnas “millones de colombianos derrotemos a las minorías que se opusieron al cambio en el Senado”. ¿Qué quiere decir eso, ministro?

Que ocho senadores con sueldos jugosos y con la comodidad de ostentar una curul en el Congreso no pueden decidir la suerte de 22 millones de colombianos y colombianas que componen nuestra fuerza laboral. Y que esa terquedad, esa actitud obtusa y hasta torpe de estos senadores no puede impedir una reforma laboral, necesaria para la sociedad y garantizar los derechos de los trabajadores.

Estos fueron los ochos congresistas que firmaron la proposición de archivo.

Estos fueron los ochos congresistas que firmaron la proposición de archivo. Foto:Archivo particular

¿Es un claro enfrentamiento con el Congreso?

Es que ese asunto de mayorías no puede estar atrapado por ocho senadores, que son una mayoría exigua en una comisión de 14 congresistas.

Precisamente en su discurso de Manizales, señor ministro, usted dijo que la consulta popular contendrá las reformas sociales que el país necesita. ¿Cuáles son esas reformas?

Pues es que hasta ahora se han negado todas. Se negó la reforma a la salud una vez y ocho senadores han anunciado que harán lo propio con la reforma laboral, recién aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes. Esas dos reformas, junto con la reforma pensional que está a la espera de decisiones en la Corte Constitucional, son tres grandes reformas sociales que atienden demandas históricas y derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas, y que han tenido tropiezos principalmente en el Congreso de la República.

¿Y cuál será el cuestionario?

El cuestionario del que hasta ahora hemos hablado con el Presidente de la República se refiere a los elementos sustanciales de la reforma laboral. Esperemos que la reforma de la salud, que está por llegar a la Comisión Séptima y que ya tiene la amenaza de estos ocho senadores sin haber leído el proyecto aprobado por la Cámara, de ser hundida también. Ojalá no nos obligue a incluir preguntas sobre la reforma de la salud en la consulta popular. Por ahora, son las preguntas que corresponden a la columna vertebral de la reforma laboral.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez y el presidente Gustavo Petro.

La exministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez y el presidente Gustavo Petro. Foto:EFE

¿Qué votación requerirá la consulta si es aprobada en el Senado?

Esta consulta, por el incremento del censo electoral, necesitará la votación de 13’300.000 ciudadanos, según el censo electoral actual, para que cada pregunta sea aprobada con la mitad más uno de esos 13’300.000 votos por el ‘sí’ en cada pregunta.

¿El umbral que se requerirá será diferente para cada pregunta?

Se requieren 13’300.000 votos como umbral de cada una de las preguntas. Y de ese umbral, de ese número de votos, cada pregunta para ser aprobada requiere la mitad más uno. Es decir, 7.700.000 votos, aproximadamente, por el ‘sí’ para que sea aprobada cada una de las preguntas.

Y si se aprueba, ¿qué trámite sigue?

Es un mandato vinculante para el Gobierno Nacional.

¿Un elector puede votar ‘sí’ por alguna pregunta y ‘no’ por otra pregunta?

Claro que sí, porque cada pregunta se aprueba individualmente. Usted puede votar ‘sí’ cinco preguntas y si son siete, por ejemplo, votar ‘no’ en dos preguntas.

Deme, por favor, un ejemplo de una pregunta...

Pues, por ejemplo, la primera pregunta: ¿la jornada laboral termina a las seis de la tarde? ‘Sí’ o ‘no’. Otra pregunta que podría ser: ¿está usted de acuerdo con que exista una protección especial para asistir a las citas médicas en el caso de las mujeres que tienen complicaciones o que sufren traumatismos en su jornada laboral, en su periodo menstrual? Las mujeres pueden votar ‘sí’ o ‘no’. Entonces, una pregunta la vota ‘sí’, otra pregunta la vota ‘no’. Estamos examinando el cuestionario con el Presidente, pero la reforma laboral, que es el insumo de donde saldrán las preguntas, establece medidas muy claras para reducir la informalidad. Por ejemplo, la reforma laboral prevé formalizar 60.000 madres comunitarias. Esta reforma establece medidas para superar esa informalidad y que esas mujeres sean contratadas mediante un contrato laboral formal, como cualquier trabajadora.

Antonio Sanguino

Antonio Sanguino, ministro de Trabajo. Foto:Ministerio de Trabajo

¿Y en el campo colombiano?

El proyecto de reforma laboral establece una figura que se llama el contrato agropecuario. La informalidad en el campo llega al 83 por ciento. Los deportistas, los entrenadores, muchos de ellos trabajan en la informalidad. También se establecen medidas para reducir la informalidad en estos sectores. Los trabajadores del arte y la cultura también lo hacen en condiciones de informalidad.

Los aprendices del Sena estaban vinculados mediante el contrato laboral antes del 2002. ¿Por qué suspendieron ese beneficio?

Ahora queremos recuperar esa condición para 520.000 jóvenes que estudian en el Sena o en instituciones similares.

Ministro, ¿cuál es la idea que usted o el Gobierno tienen sobre la expedición de un decreto que formalizará el trabajo en las universidades públicas del país?

Hemos producido un decreto que obliga a que se formalicen 38.000 personas mediante los procesos administrativos que deben adelantar las universidades para producir esa formalización.

Ahora queremos recuperar esa condición para 520.000 jóvenes que estudian en el Sena o en instituciones similares.

Antonio SanguinoMinistro del Trabajo.

La consulta popular que se realizó en Colombia contra la corrupción no alcanzó el umbral. ¿Tiene ese temor?

Tenemos que hacer un esfuerzo inmenso por lograr el umbral.

¿Cuántos votos se necesitan?

13’300.000 como umbral.

Si no se alcanza esa cantidad, ¿no pasará nada, no habrá reformas?

Pues tocará volverlas a proponer en las elecciones del 2026 y cambiar y modificar el Congreso.

¿Hasta dónde, señor ministro, la decisión del Presidente o del Gobierno supone un acto político que tiene como objetivo mejorar la imagen del Gobierno?

No, aquí no se trata de un asunto de imagen; aquí se trata de una vía que permita materializar una serie de reformas que el país y la mayoría de los colombianos requieren y reclaman. Y como en el Congreso no ha sido posible, sobre todo en esta Comisión Séptima, por esta suerte de bloqueo institucional, pues el Presidente se ha visto obligado a traer esas decisiones al terreno de la opinión y de la decisión de los ciudadanos, porque en una democracia el pueblo habla y el pueblo manda.

El presidente Gustavo Petro habla en la plaza de Bolívar.

El presidente Gustavo Petro habla en la plaza de Bolívar. Foto:Captura de video

Hay una pregunta que se hace en la opinión pública, señor ministro, que es esta: ¿por qué las decisiones que se tomarán dentro de la consulta popular que habrá, si se aprueba, no se hicieron cuando el Gobierno comenzó, sino hasta ahora, es decir, hace un par de años?

Porque el Presidente quiso construir acuerdos en el Congreso de la República. Pero sucede que eso llegó a la Comisión Séptima, en donde se ha consolidado un grupito de opositores irracionales en cabeza del senador Miguel Ángel Pinto.

¿Cuántos votos se requerirán en el Senado?

Mínimo 54 votos para que se apruebe esta solicitud de consulta.

Y, a ver, ministro, ¿esto no podrá originar la teoría de que se trata de una acción del Gobierno contra el Congreso?

Pues más bien lo que estamos haciendo es respondiendo a una acción de sectores del Congreso contra el Gobierno.

¿Usted me confirma que de todas maneras es una especie de desafío al Congreso?

No, es una respuesta a unos sectores del Congreso que, en algunos casos, como ha ocurrido en la Comisión Séptima, han podido atravesarse como vaca muerta.

¿A quién se refiere?

Hay sectores del uribismo, del liberalismo, del partido Conservador.

YAMID AMAT 

Especial para EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo