El director de Relaciones Públicas de Sacyr, Carlos Rosado, anunció que las obras que se contemplan para la restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique tendrán un retraso de un año y medio porque se deberá tramitar una licencia ambiental.
Conforme a los criterios de
A partir de enero de 2025 la compañía deberá realizar un Estudio de impacto Ambiental, que tomará 14 meses más el tiempo que tarde la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) en revisarlo y aprobarlo para emitir la licencia ambiental.
Esto podría tomar unos cuatro meses aproximadamente, por lo que el inicio de las obras para la restauración del Canal del Dique tendría que afrontar un retraso de 18 meses.
"Sacyr está con toda la disposición de adelantar este proyecto en el menor plazo posible. Vamos a adelantar los estudios que se requieran, acorde con las imposiciones del Ministerio de Ambiente", dijo Carlos Rosado durante su participación en el XXI Congreso Nacional de la Infraestructura.
Director de Relaciones Públicas de Sacyr, Carlos Rosado.
Foto:Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)
Es un estudio mucho más profundo, con un enfoque diferente y totalmente válido
Además, la empresa espera firmar prontamente con la Agencia Nacional de Infraestructura y el Ministerio de Transporte todos los documentos que se requieran para seguir con este proyecto adelante.
Este proyecto se adjudicó en diciembre de 2022, pero el acta de inicio se firmó en junio del 2023. A partir de este momento, se tenían 18 meses para la fase de pre construcción, por lo que las obras debían iniciar en diciembre de este año.
El proyecto abarca un área de influencia de 435.000 hectáreas, entre área marina y continental, mientras que el Canal del Dique tiene una longitud total de 115 kilómetros, entre el municipio de Calamar y la Bahía de Cartagena, en el departamento de Bolívar.
Este nuevo estudio que se debe presentar Sacyr estará enfocado en la protección y restauración de todo este ecosistema. "Es un estudio mucho más profundo, con un enfoque diferente y totalmente válido. Los términos de referencia que nos han entregado son los que aplican para cualquier proyecto de infraestructura", agregó el director de Relaciones Públicas de la compañía.
Foto:Gobernación de Bolívar
También explicó que este estudio demorará más de un año porque se deben hacer mediciones en diferentes épocas climáticas: invierno, verano, temporada medio seca y seca totalmente.
Mientras se realiza este estudio, la compañía se enfocará en mantener la navegabilidad, adecuaciones de vías de acceso, el apoyo a la comunidad para mantenerlos informados sobre las actividades de se van a realizar.
Sobre el impacto económico que podría generar este retraso, Carlos Rosado aseguró que el contrato que se había firmado está bien regulado y contemplaba que podía presentar este tipo de cambios. Además, será el Gobierno Nacional el que asumirá este cambio y los riesgos asociados; sin embargo, "no es un costo importante".