Tras varios traspiés sufridos entre 2022 y 2023, el proyecto Aeropuerto del Café, del que se habla en Caldas hace décadas, parece que de nuevo hay luz en su proceso. En un evento liderado por el presidente de la República, Gustavo Petro, se conoció la hoja de ruta que tendrá la obra luego de que alcanzara nuevamente un cierre financiero que le permite salir otra vez a licitación. Esto se da luego del más reciente intento fallido que tuvo en 2022, cuando la empresa OHLA dejó la tierra apenas a medio remover en julio de ese año.
Fernando Merchán Ramos, gerente de la Asociación Aeropuerto del Café, indicó que, según los estudios técnicos, ambientales, prediales y financieros con los que cuenta hoy el proyecto, en mayo se conocería los términos de la licitación. Y, si todo marcha como está planteado a hoy, se entregaría la pista de la primera fase (1.460 metros) en agosto de 2028.
“Actualmente se están estructurando los términos y condiciones de la licitación final, pero tenemos proyectado en el primer trimestre de 2025 tener la lista de precalificados”, indicó Merchán.
Así las cosas, en agosto de 2025 se daría la adjudicación de la licitación; un mes después iniciarían las obras que culminaría en agosto de 2028. “Para seguir dando garantías al proceso tuvimos una innovación que es la etapa de pre-contrucción, la cual será entre septiembre de 2025 y julio de 2026, con esta buscamos que quien gane la licitación adopte como suyos los estudios y diseños”.
Por las circunstancias del pasado, hay mucho escepticismo sobre si esta vez sí se logrará sacar adelante esta obra en la que – de acuerdo a proyecciones del Ministerio de Transporte- podrán movilizar en el futuro un promedio de 3 millones de pasajeros por año a partir de 2047, cuando se proyecta que el Eje Cafetero movilice 8 millones de viajeros por vía aérea.
Por su parte, la Ministra de Transporte, María Constanza García, afirmó que no se pueden cometer los errores del pasado. “Esta tiene que ser la vencida para el Aeropuerto del Café; esta tiene que ser la oportunidad”, mencionó.
Y es que esta obra, que hace dos años costaba alrededor de 600.000 millones de pesos, hoy vale 828.423. “Los recursos ya están garantizados gracias a ese aporte de 270.000 que el Presidente designó estos meses. En el pasado, parte de los errores cometidos fue que los estudios y diseños no estaban terminados, hoy todo está a Fase III y esa es una de las grandes ventajas de este proyecto actualmente”, dijo.
Así se encuentra uno de los terrenos de explanación que hacn parte del proyecto Aeropuerto del Café, en Palestina. Foto:Jhon Jairo Bonilla
El presidente, por su parte, insistió en el minimalismo para la terminal de pasajeros, de manera que – a su juicio- no se caiga en el error que tiene hoy el aeropuerto de Bogotá. “El Dorado es hoy más terminal que pista y por eso hay algunas dificultades. Aerocafé no puede ser así”, dijo el presidente.
Por su parte, el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, celebró que ya haya fechas claras para el proyecto, lo que – consideró- le da más tranquilidad a las empresas interesadas en la licitación y permitirá tener diversidad de oferentes. Entre estos estaría la empresa China Harbour, la misma que construye hoy la primera línea del metro de Bogotá, que -como informó ya este diario- estaría interesada en presentar una propuesta para desarrollar este proyecto.
“Este es el espaldarazo definitivo para el inicio de la construcción de la fase I del proyecto (el lado aire que contempla una pista de 1.460 metros); Ahora necesitamos que las entidades ayuden a ejecutar”.
El mandatario de los caldenses también resaltó que trabajan en la posibilidad de poder adelantar en paralelo la fase II del proyecto (el lado tierra), que incluye obras como la terminal y la ampliación de la pista a 2.600 metros.