En los últimos 16 meses, han sido asesinadas 33 mujeres trans. El caso más reciente fue el de Sara Millerey González, quien fue brutalmente golpeada y asesinada en Bello, Antioquia. En una entrevista con EL TIEMPO, el representante del Pacto Histórico Andrés Cancimance habló sobre lo que propone el proyecto de ley Integral Trans.
¿Qué ha sabido sobre el aberrante caso del asesinato de Sara Millerey González?
Sara Millerey, mujer transgénero asesinada en Antioquia. Foto:redes sociales
Es un caso extremadamente doloroso y aprovecho la oportunidad para enviar un mensaje de solidaridad a la familia y a todos los seres queridos que van a extrañar mucho a Sara a quien se le quitó la vida. Sin duda es una acción violenta que tiene claras acciones de transfobia y esto es algo que se está repitiendo en Colombia y necesitamos que todos los entes de control avancen. Nosotros desde esta oficina de la Cámara de Representantes hemos pedido a la Policía, a la Fiscalía, a la Defensoría del Pueblo que hagan una investigación de manera rápida frente a esta situación. Incluso el mismo presidente de la república ha establecido la celeridad en que este proceso debe tomarse para que no quede impune lo que le pasó a Sara y que les ha pasado a muchas personas trans en este país. Los reportes nos hablan de que solo en 2025 más de 24 personas LGTBIQ+ han sido agredidas y 13 de estos casos han ocurrido en el departamento de Antioquia, lo cual nos pone una alarma muy alta sobre lo que está pasando en torno a estos crímenes de odio.
Usted ayer radicó un documento que va dirigido a la Defensoría del Pueblo, a la Gobernación de Antioquia, a la Fiscalía. ¿Qué es lo que pide usted en esta comunicación?
Ahí lo que estamos exigiendo es celeridad en el proceso, que la investigación avance lo más rápido posible y también a la Procuraduría se le envió esta comunicación porque identificamos un acto de revictimización contra la memoria de Sara cuando el secretario de Seguridad del municipio de Bello se refirió a Sara con su pronombre que está en la cédula de identidad y esto es una manera también sistemática de violencia a la que las personas con experiencias de vida trans se han enfrentado, a no ser llamadas por su propia identidad de género. La carta también está para que investigue disciplinariamente a este funcionario y, por supuesto, lo que estamos diciendo es que debe arrancar cualquier proceso de investigación lo más rápido posible y activar todas las rutas y protocolos para prevenir más acciones violentas contra personas diversas en el país.
Antioquia es el departamento donde más casos se han presentado de violencia contra esta población. Se ha hablado de un escuadrón para hacer “limpieza” de la comunidad LGTBI. ¿Usted sabe algo sobre esta versión?
Es alarmante los relatos que nos han compartido alrededor de esta estrategia de mal denominada limpieza social, y no solo contra personas trans, sino en general contra personas LGBTIQ+. Las cifras nos plantean que existe una estrategia claramente diseñada por un sector trans, más radical supondríamos que quiere acabar con la vida de las personas diversas y grandes los focos de las ciudades principales donde esto está ocurriendo pues son Medellín, Bogotá y Cali como que son las tres grandes ciudades en las que más se han presentado casos de persecución de crímenes de odio contra personas diversas y por supuesto dentro de este grupo las personas más afectadas han sido sin duda las personas trans. Nos preocupa que exista esta idea de crear escuadrones dedicados a perseguir, a agredir y asesinar personas diversas en el país.
Esta fue la carta enviada por el representante Andrés Cancimance. Foto:Archivo particular
¿Qué cree que pueda haber detrás de esta persecución que usted me habla?
Sin duda hay una transfobia alrededor de estas personas con experiencias de vida trans, pero también hay una alta homofobia contra personas del colectivo LGBTIQ+. Y eso es algo que debemos erradicar como sociedad, porque no podemos permitir que en nombre de la homofobia y la transfobia sigan asesinando a las personas solo por el hecho de existir desde la diversidad. Lo que reivindicamos es que necesitamos un espacio en esta sociedad para vivir en dignidad y que no puedan maltratarnos, asesinarnos solo por nuestra identidad de género u orientación sexual.
Usted es autor del proyecto de ley ‘Integral Trans’, ¿ya se inició el trámite de esa iniciativa?
Sí, afortunadamente en julio del año pasado, junto con la plataforma de la Ley Integral Trans, radicamos este proyecto en la Cámara de Representantes. El debate se encuentra por empezar en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Nos han pedido, antes de iniciar el debate, una audiencia pública que se llevará a cabo el 24 de abril de este año, y después de esta audiencia pública, que es pedida por algunos representantes a la Cámara de la Comisión Primera, podemos ya avanzar en el primer debate.
¿Quiénes construyeron el proyecto?
Esta ley es muy valiosa porque la construyeron las personas que integran la plataforma de personas trans en Colombia, que reúne a más de 100 procesos colectivos de base que están exigiéndole que el Congreso de la República legisle para que los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo de las personas trans y no binarias se garanticen, porque hoy lo que hemos logrado es a través de sentencias de la Corte, pero se requiere que también el Congreso de la República legisle y garantice derechos de estos colectivos de personas trans y no binarias. La plataforma se recorrió el país, literalmente conversó con más de mil personas con experiencias de vida trans para construir este proyecto de ley que radicamos, como ya le decía en julio, y que estamos esperando primero a esta audiencia pública y luego al primer debate que debe darse en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
El caso de Sara Millerey indigna a la población del área metropolitana de Medellín. Foto:Jaiver Nieto. EL TIEMPO. @jaiverpress / Redes sociales
Este proyecto tipifica el delito de transfeminicidio y también crea rutas de atención psicosocial para ese tipo de violencias. ¿De qué forma cree usted que esta ley o este proyecto logra traducirse en un blindaje para estas personas, teniendo en cuenta que Colombia es el país de Latinoamérica en donde más asesinatos de esta población se presentan?
La ley lo que quiere establecer es un marco general, integral, de hecho, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con experiencias de vida trans y no binarias. Y por supuesto, dentro de este componente están todas estas acciones destinadas a trabajar en la reducción de todos estos índices de violencia contra las personas diversas en el país. Como se trata de una ley que garantiza derechos, está en función de lograr que las personas trans se vinculen de manera digna al trabajo, a la escuela, que accedan a derechos a la salud, por ejemplo. También se habla del tema del servicio militar, entre otros asuntos que consideramos resultan muy valiosos para que se garanticen derechos. En general, la ley lo que nos establece es justamente eso, ese marco para garantizar derechos que todavía las personas con experiencias de vida trans no han podido acceder por todas las limitaciones que tiene el país en tanto a una normatividad específica para esa garantía de derechos.
Precisamente sobre estos derechos, ¿cómo se pueden reducir las brechas en el acceso laboral?
Nosotros lo que hemos identificado claramente es que sí existen estos oficios, por llamarlos de alguna manera, pero también existe la gran posibilidad de que se vinculen a personas trans a distintas áreas de la vida laboral y lo que buscamos es que se cierren esas brechas. Yo creo que Colombia está dando ejemplos muy valiosos sobre la vinculación de personas trans a la vida laboral e incluso en cargos de muy alto nivel.
¿Cuáles casos hay?
Hablamos de un caso concreto en el gobierno nacional, por ejemplo, que exista una Charlot al frente de una dirección en el Ministerio de la Igualdad, una mujer trans, que nos está evidenciando que es posible también eliminar esos estereotipos que se han dado alrededor de las personas trans y diversas que pareciera estuviesen condenadas a ejercer determinados cargos en el mundo laboral. Hoy lo que vemos es que cada vez más las personas trans se forman y que también pueden tener acceso a otros derechos, incluyendo el trabajo, por supuesto. Eso es lo que buscamos con este tipo de proyecto de ley que está radicado ya en el Congreso.
¿Cómo se pueden proteger las vocerías que hacen las mujeres trans? ¿Dentro de la iniciativa se plantea algo para esa protección?
Claro, de hecho en la ley también no se habla mucho de un componente de participación y es ahí en ese componente de participación donde estamos relacionando con el asunto de las vocerías. Porque estamos diciendo que hay que garantizarle el derecho a la participación a las personas trans, pero que también debemos transversalizar todo el enfoque de participación que se pueda llevar a dar. Incluso estamos en el proyecto de ley también abordando asuntos relacionados con la participación en procesos electorales, porque fíjese que, el sistema político colombiano, pues no tiene unos escaños específicos para población diversa como si ocurren en otros países. México, por ejemplo, tiene espacios muy concretos para las diversidades y pueden acceder entonces a este derecho a la participación en procesos electorales. Entonces, desde esa mirada de la participación estamos también promoviendo que estas vocerías de las que usted plantea puedan fortalecerse de alguna manera, incluso pudiesen participar en estos escenarios que son múltiples cuando hablamos de la participación ciudadana.
Cámara de Representantes. Foto:Juan Lombo. EL TIEMPO
¿Cómo cree usted que esté el ambiente para el inicio de la discusión de este proyecto?
Yo creo que hoy más que nunca con todo lo que ha venido pasando en el país y de manera más reciente con lo que pasó con Sara en Bello, Antioquia, este proyecto de ley cobra una vigencia enorme porque es un proyecto de ley que busca contribuir a que esas brechas de ataques que han recibido las personas diversas ojalá se eliminen en un país como Colombia.
¿Qué llamada le hace a usted a sus colegas?
La invitación a los representantes a la Cámara de la Comisión Primero y a las representantes a la Cámara de la Comisión Primera es que le den la oportunidad a este proyecto de ley de avanzar en el debate. El primer momento que tendremos de revisar un poco cómo están los ánimos va a ser en la audiencia pública que sostendremos a finales de abril, después de Semana Santa, porque es una audiencia pública donde vamos a revisar los puntos que les preocupa, por supuesto, a la oposición sobre el tema de las personas trans. De antemano hay un punto que es preocupante para este sector, que es un poco más de oposición al proyecto, y es todo lo relacionado con las infancias trans, por ejemplo, que es uno de los temas más polémicos que pueden existir en los debates políticos.
¿Por qué?
Porque muchos de los congresistas lo que nos han planteado, por ejemplo, es aceptamos todo, pero con los niños y las niñas no, pero pues eso también nos pone en un lugar muy complejo, pues porque sería eliminar la existencia de las infancias trans que existen en el país. Esos son temas, por ejemplo, del momento en el que aún no hemos podido concertar con algunos integrantes de la Comisión Primera, pero la invitación es que no podemos permitir que las personas trans sigan siendo víctimas de ataques, de crímenes de odio, y que ojalá esta posibilidad de avanzar en la ley nos dé como país, como sociedad colombiana, una oportunidad para restablecer derechos que han sido históricamente vulnerados.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política