En entrevista con EL TIEMPO, el presidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia (Asodiplo), Julián Silva, dio sus impresiones respecto a la salida de Daniel Ávila del Viceministerio de Relaciones Exteriores y la designación de Rosa Yolanda Villavicencio para ocupar el cargo de viceministra de Migraciones, cargo que todavía no existe.
También, se refirió a las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre una supuesta imposibilidad de dirigir la política exterior al ver cómo se anulan varios nombramientos en embajadas.
¿Cómo recibieron la noticia de la salida de Daniel Ávila?
Rueda de prensa del vicecanciller Daniel Ávila. Foto:Cancillería
La salida del viceministro Ávila fue un baldado de agua fría. Su salida se da en un momento complicado. El viceministro Ávila es una persona experta en los temas de Estados Unidos, parte de su carrera la realizó allá donde consiguió establecer contactos importantes para la relación bilateral. El hecho de que se vaya nos priva de contar con esa experiencia y calidad. Entendemos que la decisión se debe a asuntos personales y es algo que debemos respetar. Igualmente fue muy sorpresivo, no esperábamos un cambio tan pronto.
¿Y cómo ven la llegada de Rosa Villavicencio?
Tenemos varias consideraciones. La primera, por nuestra naturaleza como Asociación Diplomática y Consular hubiésemos preferido una designación de carrera. Los funcionarios de carrera tienen 25 años de experiencia en política exterior, dominio probado en varios idiomas y toda una hoja de vida que los avala para estos cargos. Entendemos que las normas para nombrar viceministros le dan una discrecionalidad al Gobierno para escogerlos dentro o fuera de la carrera diplomática. La viceministra Villavicencio es una persona que ha venido trabajando en Cancillería hace algún tiempo. Personalmente no la conozco, ha venido trabajando en Colombia Nos Une, que hace parte del asunto consular. La ministra Sarabia hizo una aclaración en una rueda de prensa diciendo que ella está pensando en la viceministra designada Villavicencio para un nuevo viceministerio de Migraciones que lleva años en trabajo de creación. En este momento tenemos un poco de confusión respecto al nombramiento de esta nueva viceministra, no sabemos muy bien cómo va a encajar dentro del engranaje institucional. Estamos esperando a ver cómo se desarrollan las cosas y cómo va a estar organizada la Cancillería en este tramo final del Gobierno.
¿Cómo es posible que salga publicada la hoja de vida de alguien para un cargo en un despacho que todavía no existe?
Yolanda Villavicencio, nueva viceministra de Relaciones Exteriores. Foto:Redes sociales
Eso puede explicar el hecho de que se haya publicado su hoja de vida para el viceministerio de Relaciones Exteriores y no el de las Migraciones. Por eso decía que necesitamos un poco de claridad sobre qué es lo que va a pasar. No sé si la viceministra designada va a ocupar el Viceministerio de Relaciones Exteriores mientras se formaliza la creación del Viceministerio de Migraciones. No sé cuál es el plan a seguir por parte de la administración.
Los nombramientos en el cuerpo diplomático y consular colombiano tienen que darles una seguridad a todos los colombianos, no solamente al Presidente
Julián silvaPresidente de Asodiplo
Se está diciendo que la nueva viceministra no tendría conocimiento probado de un segundo idioma. ¿Qué saben de sus aptitudes y cómo afecta la gestión?
Como Asociación Diplomática ya estamos en el trabajo de pedirle a la Dirección de Talento Humano que nos remite los soportes que avalan la experiencia de la viceministra Villavicencio y otros tipos de requisitos que debería cumplir. No conozco el caso de la viceministra Villavicencio. Recordemos que si es el Viceministerio de Migraciones hay negociaciones muy complicadas como las deportaciones de Estados Unidos. Nuestra pelea no es un tema de elitismo. Consideramos que el manejo de un idioma extranjero es una herramienta básica para cualquier persona que quiera desempeñar un cargo en el servicio exterior, pues los interlocutores con los que tienen que negociar usualmente no hablan español. Para nosotros es importante ese tipo de requisitos para ejercer una representación efectiva del país en el exterior. Son herramientas básicas, no es un asunto de elitismo.
¿Qué les genera que el presidente Petro diga que no se le está dejando dirigir la política exterior ante la nulidad de varios nombramientos en el exterior?
Presidente Gustavo Petro ha sido crítico con la carrera diplomática. Foto:Presidencia
Nosotros claramente no queremos obstaculizar el ejercicio de la política exterior por parte del Presidente de la República, ni más faltaba. En cuanto a la interpretación de si dirigir la política exterior es un derecho o un deber constitucional es otra cosa. Desde nuestro punto de vista existe un deber por parte del presidente y ese deber se ejerce a través de unos delegados. Nosotros no queremos obstaculizar el ejercicio de la política exterior. Lo que planteamos es que los nombramientos en el cuerpo diplomático y consular colombiano tienen que darles una seguridad a todos los colombianos, no solamente al Presidente. Esos nombramientos tienen que ser hechos en cabeza de personas competentes, que tienen las habilidades y las herramientas idóneas para representarnos a todos como colombianos.
¿Y no ha sido así?
Todos los nombramientos deben asegurarnos de que la representación se va a hacer de la mejor manera. En la Dirección de Talento Humano existen unos archivos que avalan nuestra experiencia y nuestras habilidades. Está el examen de idiomas que presentamos cuando ingresamos a la carrera, nuestra experiencia en consulados; también los exámenes para poder ascender de categoría. El problema de los nombramientos de libre remoción y provisionales (que son los que se hacen cuando no hay suficientes funcionarios de carrera para ocupar los puestos) es que la reglamentación ha sido muy laxa frente a esa documentación y soportes que se deben allegar para darle esa seguridad a los colombianos que van a ser usuarios de nuestros servicios.
¿Les ha gustado lo que ha hecho Laura Sarabia?
Laura Sarabia, canciller de Colombia. Foto:Cortesía.
La ministra de Relaciones Exteriores nos ha apoyado en estos asuntos y creo que ella se siente muy tranquila de saber que cuenta con un cuerpo diplomático de profesionales que apoyan su labor. No queremos entrar en una controversia con el Presidente porque no hay una controversia qué tener. Él quiere manejar las relaciones exteriores y cuenta con un cuerpo de funcionarios comprometidos para hacerlo. Estamos dispuestos a sacar adelante las iniciativas de Gobierno, no tiene por qué haber controversias.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política