El Cauca ha sido uno de los escenarios más críticos en cuanto a la situación de orden público en el país. EL TIEMPO habló con el gobernador de ese departamento, Octavio Guzmán, quien señaló cuáles son las decisiones que ha tomado la administración para contrarrestar los ataques de los grupos armados. También habló sobre los pedidos que le hace al Gobierno.
¿Cuáles fueron las conclusiones más claras que quedaron de la cumbre de gobernadores?
La cumbre de gobernadores se realizó en Yopal, Casanare. Foto:FND
Lo importante fue que ya se radicó el borrador del proyecto de ley de competencias, que nos va a permitir en esa ruta legislativa poder sacar adelante una ley que nos permita mayor giro de recursos respecto a las competencias que tenemos en cada uno de los territorios. Y no sin antes también significar que el proyecto de actos legislativos ya se aprobó, el que nos permite subir porcentualmente el sistema general de participaciones hasta un 39 por ciento en los próximos años, y creo que esta ley de competencias es la complementariedad del primero.
¿Y en el tema de seguridad?
Se avanzaron en temas como que es importante la reorientación de la inteligencia militar en virtud de que los hostigamientos y las acciones de los grupos al margen de la ley se han reorientado, sobre todo a temas como la violación del derecho internacional humanitario a través de las bombas que colocan en los establecimientos públicos, en los atentados a las estaciones de policía, en las vías, en las plazas de mercado, en los parques.
Es importante también resaltar que el señor ministro tiene todo el compromiso, pero se debe articular con la rama judicial. La fiscalía y los jueces deben expedir las órdenes de captura para poder judicializar a estos bandidos que hoy no tienen órdenes de captura y en los puestos de control no tienen cómo detener a estas personas. Como se ha reorientado la guerra o el accionar de estos bandidos, hoy están de civiles, andan en chanclas, en pantalonetas, maniobrando drones y desde ahí lanzando granadas afectando a la población civil.
¿Cómo está el conflicto en el Cauca?
Uno de los últimos atentados en el Cauca fue en Santander de Quilichao. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo
En nuestro departamento, el conflicto genera un alto índice de reclutamiento de niños y niñas al servicio de la guerra. En el Consejo de Seguridad que tuvimos el 24 de abril en la ciudad de Popayán, se evidenció un gran compromiso por parte del Gobierno Nacional y de los entes departamentales para trabajar en una política pública que permita reducir o prevenir el reclutamiento de nuestros menores.
El Cauca ha sido escenario de los últimos ataques que se han vivido en el país. ¿Qué está haciendo directamente la administración departamental para confrontar a estos grupos armados?
Al Gobierno Nacional le hemos solicitado más pie de fuerza, así como mayores capacidades tecnológicas y de movilidad para nuestro Ejército y Policía. También estamos avanzando con recursos propios: hemos adquirido inhibidores de drones, antidrones, y estamos gestionando la compra de vehículos para apoyar a las fuerzas militares. Hemos diseñado un plan especial para la vía Panamericana, entre Popayán y Cali, que busca garantizar el orden en ese corredor.
Sabemos que nuestras capacidades como departamento no son suficientes, ya que en nuestro territorio operan más de siete grupos armados al margen de la ley, que se disputan el control de las economías ilícitas.
¿Cuáles son esos grupos armados?
En el Cauca están los tres grupos de 'Iván Mordisco', así como la estructura Carlos Patiño, Jaime Martínez, Dagoberto Ramos, y el Frente 57 —que obedece a la estructura de Calarcá—. También operan el ELN, la Nueva Marquetalia, y la estructura Rafael Aguilera, que actúa en la zona de la costa pacífica. Todos estos grupos se disputan los territorios, generando desplazamientos y confinamientos de nuestra población civil.
Iván Mordisco Foto:Archivo Particular
¿Usted cree que las últimas operaciones adelantadas por la fuerza pública contra ‘Iván Mordisco’ han intensificado los combates y los ataques a la población civil?
Por supuesto que sí, cada afectación que tienen estos bandidos genera una reacción y la reacción es afectando la infraestructura del Estado, pero sobre todo la integridad y la vida de la población civil. En nuestro departamento del Cauca los afectados por hechos violentos, terroristas, el 95% es población civil, definitivamente el accionar de estos delincuentes están violando flagrantemente el derecho internacional humanitario, la guerra tiene límites y ellos no lo están cumpliendo en nuestro departamento del Cauca.
Esta situación está desbordando nuestras capacidades, porque ese accionar terrorista no lo hemos podido controlar, los indicadores nos lo dicen y es importante que la fuerza pública reoriente también labores de inteligencia para que puedan ser contundentes y en esas operaciones de alto impacto puedan generar unos resultados más significativos. La prevención efectiva de estos actos terroristas es lo que va a permitir recuperar la tranquilidad. Los bandidos hoy tienen más tecnología que nuestras fuerzas militares.
¿Qué ha pasado con la intervención en El Plateado?
La operación Perseo continúa en El Plateado. El Ejército ha estado avanzando desde el cañón del Micaí hacia el sector de La Hacienda y, de ahí, hacia el occidente del municipio de El Tambo. Sin embargo, aún existen algunas confrontaciones y persiste la manipulación de estos grupos armados sobre la población civil, que es instrumentalizada para oponerse a la fuerza pública.
Hay algo importante: el Ejército no ha retrocedido, está en el territorio. La población espera que se mantenga allí para proteger su vida e integridad, ya que, de retirarse, llegarían nuevamente los grupos armados a disputarse la zona, afectando gravemente a la comunidad.
El Plateado, Argelia, Cauca. Foto:Presidencia
¿Cómo ve usted la 'Paz Total'?
Aquí no se trata de cómo la ve el gobernador, sino de ser objetivos. Hasta el momento, vemos con gran tristeza que no ha sido efectiva en el territorio, y que precisamente la no implementación de los acuerdos es lo que ha generado los actuales conflictos, especialmente en el departamento del Cauca.
Sabemos que nuestras fuerzas militares y de policía pueden incidir en un 30 % en el mantenimiento del orden, pero sin inversión efectiva en los territorios no se recobra la confianza de las comunidades. Son ellas las que deben ser fortalecidas para lograr procesos de paz duraderos, pero hasta ahora no se les ha cumplido.
Nuestro departamento es uno de los tres con más firmantes del Acuerdo de Paz, pero también es el primero en número de firmantes asesinados, lo que genera una desconfianza enorme.
¿Cómo está la relación con el Gobierno y con el presidente?
Nosotros, como gobierno departamental que representa a millón y medio de caucanos, entendemos que si al Gobierno le va bien, al Cauca también le va bien. Nos interesa que toda nuestra población esté bien, y por eso creemos que el relacionamiento entre el Gobierno Nacional, el departamental, el municipal y las organizaciones sociales debe ser armónico.
Vemos una esperanza de poder trabajar en equipo. No estamos en este momento en cuestionamientos políticos; simplemente queremos que se firme el Pacto Cauca, que esos recursos lleguen a un departamento que históricamente ha estado marcado por el conflicto armado, y que las brechas de desigualdad que hoy reclama el pueblo sean atendidas.
Le puede interesar:
Cancillería Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política