De color rojo intenso y tamaño reducido, la acerola se asemeja a una cereza o una pequeña manzana, pero su sabor es marcadamente ácido.
Su origen se encuentra en zonas tropicales, donde es apreciada por sus propiedades. Aunque se puede consumir fresca, es más común encontrarla en polvo o en extracto líquido, especialmente en regiones donde su cultivo no es frecuente.
Puede ayudarle a fortalecer el sistema inmunológico. Foto:iStock
Esta fruta proviene del sur de México, cerca del mar de las Antillas, y su cultivo se ha extendido por América Central, el norte de Sudamérica y algunas zonas del sur de Estados Unidos, como Texas y Nuevo México. En estas regiones es conocida como “cereza de las Antillas”.
“Tiene un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra, vitaminas, reguladores intestinales y bajas calorías”, mencionó María Julia Fagiani, investigadora de cultivos tropicales en la estación experimental de Argentina. También resaltó su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico, ayudando en casos de gripe, alergias y estrés gracias a su papel en la síntesis de anticuerpos.
Matías Marchetti, licenciado en Nutrición y autor de libros sobre bienestar, explica que la acerola no es de fácil acceso debido a su rápida oxidación cuando entra en contacto con el aire, lo que reduce su contenido de vitamina C. Por esta razón, suele procesarse para conservar sus propiedades y facilitar su consumo.
Acerola: la fruta repleta de vitamina C que estimula el colágeno
Según la investigación 'Acerola, una superfruta funcional sin explotar: una revisión de las últimas fronteras', esta fruta “ha generado revuelo entre la comunidad científica y las compañías farmacéuticas” por los amplios beneficios que aporta su consumo.
“Al poseer un rico perfil de nutrientes con numerosas bioactividades la acerola requiere una mayor atención y tiene aplicaciones agroindustriales y farmacéuticas prometedoras”, señala el estudio.
1. Alivio de molestias digestivas
Investigaciones indican que la acerola contribuye a mejorar la función metabólica y digestiva. Un estudio publicado en la revista Bioscience, Biotechnology, and Biochemistry evidenció su uso en la medicina tradicional para tratar diarrea, dolores estomacales y problemas hepáticos, debido a su capacidad para reducir la inflamación intestinal.
2. Alta concentración de vitamina C
“Tanta cantidad de vitamina C se debe a que tiene una adaptación natural para producir y almacenar la vitamina en su pulpa; algo así como una forma de protegerse de las condiciones climáticas adversas y de los insectos que la atacan”, explica Marchetti.
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España destaca que su contenido en vitamina C es su principal característica nutricional. “Es uno de los frutos más ricos en esta vitamina que ofrece la naturaleza. Aunque los mayores niveles se alcanzan cuando el fruto aún está verde y descienden durante la maduración”, informa la entidad.
El consumo de vitamina C influye en la buena apariencia de la piel. Foto:iStock
3. Protección para la piel
El Laboratorio de Biología Celular Clarins realizó un estudio en el que se observó que el extracto de acerola puede reducir la sobreproducción de melanina, el pigmento responsable del color de la piel y el cabello. Un exceso de melanina puede generar problemas de pigmentación y dificultar la protección de la piel ante la radiación ultravioleta. Además, la marca cosmética indica que el extracto de sus semillas favorece la oxigenación de la piel, ayudando a prevenir signos de envejecimiento prematuro y contribuyendo a su limpieza y descongestión.
Marchetti menciona que otros de sus beneficios incluyen la regeneración de tejidos dañados, la cicatrización de heridas y la producción de colágeno.
Su consumo debe ser moderado en personas con enfermedades renales, diabetes o en embarazo.
Foto:iStock
Contraindicaciones
“Puede ser consumida por cualquier persona, siempre y cuando no se tenga alergia o intolerancia a esta fruta o a alguno de sus componentes”, advierte Marchetti. Añade que existen casos en los que se recomienda precaución o consulta médica antes de consumirla:
- Personas con enfermedades renales o hepáticas, ya que el exceso de vitamina C puede sobrecargar estos órganos.
- Quienes toman anticoagulantes, porque la vitamina C puede aumentar el riesgo de sangrado.
- Pacientes con diabetes o en tratamiento para controlar el azúcar en sangre, debido a su posible impacto en los niveles de glucosa.
- Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, dado que no hay suficiente evidencia sobre su seguridad en estas etapas.
Sin embargo, antes de incorporar cualquier alimento a la dieta, es fundamental consultar con un profesional de la salud. Cada organismo tiene necesidades y condiciones específicas, por lo que un especialista puede orientar sobre su consumo adecuado y posibles efectos en la salud.
La fruta desconocida que baja el azúcar y tiene 30 veces más vitamina C que la naranja | El Tiempo
VICTORIA VERA ZICCARDI
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.