La salud cerebral depende en gran medida de los hábitos diarios, y algunas costumbres comunes pueden tener consecuencias negativas a largo plazo.
Así lo advierte el neurólogo colombiano Leonardo Bello, conocido por sus contenidos educativos en redes sociales, quien identificó cinco prácticas que él evitaría debido a sus efectos perjudiciales en el cerebro.
1. Dormir
Uno de los errores más comunes es la falta de sueño. Bello subraya la importancia del descanso nocturno e indica: “Dormir menos de seis horas es muy poco para el cerebro”.
El autor del libro 'Que tu vida no sea un dolor de cabeza: dile adiós a la migraña' explica que el sueño es un proceso esencial para la reparación celular, la consolidación de la memoria y la formación de nuevas conexiones neuronales.
Recuerde dormir lo suficiente para tener energía. Foto:iStock
2. Consumir 'oxigenantes cerebrales'
El neurólogo también advierte sobre los suplementos conocidos como "oxigenantes cerebrales" y señala que “No sirven, no existen”.
A pesar de su popularidad en el mercado, no hay evidencia científica que respalde su eficacia. En su lugar, recomienda la actividad física regular como la mejor forma de mejorar la oxigenación cerebral y promover la salud del sistema nervioso.
3. Sufrir de estrés crónico
El impacto del estrés prolongado es otro de los puntos clave que menciona Bello. “Es grave, gravísimo para el cerebro”, advierte. Mientras que el estrés agudo puede ser beneficioso en situaciones de emergencia.
El estrés crónico prolongado daña las conexiones neuronales y puede reducir el tamaño del cerebro. Esta condición está relacionada con problemas de memoria y un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
El estrés puede afectar el funcionamiento del cerebro y nublarlo. Foto:iStock
4. Comer en exceso
El neurólogo también señala que la ingesta excesiva de alimentos puede afectar la salud cerebral. “Comer muchas veces al día y grandes cantidades genera algo que se llama disfunción de la insulina”, explica.
Este trastorno ha sido vinculado con el deterioro cognitivo y el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer. Bello recomienda evitar consumir más de cinco comidas diarias en grandes porciones.
5. No estimular el cerebro con nuevos aprendizajes
El último hábito que menciona Bello es la falta de aprendizaje continuo. Destaca la importancia de mantener la mente activa mediante la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.
“Cuando tú le das nueva información al cerebro estás generando más conectividad cerebral, estás generando más volumen al cerebro y esta es la mejor forma de enfrentarse al envejecimiento y la posible presencia de una demencia”, señala el especialista.
Actividades como aprender idiomas, tocar un instrumento o practicar nuevas técnicas artísticas pueden fortalecer las funciones cognitivas.
Aprenda nuevas cosas. Foto:iStock
Recomendaciones adicionales para la salud cerebral
El portal Mayo Clinic destaca la importancia de un estilo de vida activo para la salud cerebral. Recomienda:
- Realizar actividad física: se recomienda al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, como caminatas rápidas, para mejorar el flujo sanguíneo y reducir el riesgo de demencia.
- Seguir una dieta equilibrada: es clave consumir frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras, limitando grasas saturadas y azúcares refinados. Alimentos como los arándanos pueden mejorar la memoria y la concentración.
- Dormir lo suficiente: un descanso adecuado permite la reparación neuronal y la consolidación de recuerdos.
- Manejar el estrés: prácticas como la meditación y el yoga pueden prevenir el deterioro cognitivo.
- Mantener relaciones sociales: interactuar con otras personas contribuye al bienestar emocional y protege contra enfermedades neurodegenerativas.
Jorge Villanes
El Comercio (Perú) / GDA.
La planta ancestral que ayuda a mejorar la memoria, combate la demencia y fortalece el cerebro
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Comercio (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.