Los ataques cerebrovasculares (ACV) pueden prevenirse si se conocen sus causas y factores de riesgo. La neuróloga Paula Cabanzo explicó en CityTV cómo identificar estos episodios y actuar a tiempo para reducir las consecuencias.
¿Qué es un ataque cerebrovascular?
Durante la entrevista, la especialista aclaró que muchas personas no saben qué es un ACV. “Yo les pregunto a ustedes, entonces, digamos que palabras sencillas es lo que la gente llama infarto, trombosis o isquemia y es hay, digamos, dos tipos o dos grandes tipos”, afirmó.
El primer tipo ocurre cuando una arteria que transporta sangre al cerebro se bloquea debido a un coágulo, interrumpiendo el flujo sanguíneo y provocando la muerte de las neuronas en esa área. La otra forma es una hemorragia cerebral, en la que un vaso sanguíneo se rompe, causando la muerte de neuronas y generando discapacidades permanentes en el habla, la visión, la movilidad y el equilibrio.
“Pues esto representa no solamente un alto riesgo de muerte, sino también de una discapacidad permanente el resto de la vida”, señaló la neuróloga.
Factores de riesgo y cómo prevenir un ACV
Los principales factores de riesgo incluyen hipertensión arterial, diabetes, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, arritmias cardíacas y otras enfermedades del corazón.
Según la especialista, es fundamental acudir al médico regularmente para monitorear estas condiciones y evitar su progresión. “La mayor indicación es ir constantemente al médico y el médico ahí le manda los exámenes, ahí va mirando la presión, el tema de la diabetes, o cómo podemos prevenir para que no nos vaya a pasar”, explicó Cabanzo.
También advirtió sobre el aumento de casos en personas jóvenes, atribuyéndolo a malos hábitos de alimentación, falta de ejercicio y altos niveles de estrés. “Esto conlleva que tengamos más enfermedades cardiovasculares, diabetes metabólicas como la obesidad y esto haya que pues haga que haya un aumento del riesgo de que tengamos infarto cerebral”, afirmó.
La clave: actuar rápido ante los síntomas
Identificar los síntomas de un ACV y acudir de inmediato a emergencias puede salvar vidas. Cabanzo enfatizó que la clave es correr a un servicio de urgencias para recibir tratamiento dentro de la ventana de tiempo adecuada. “Si esto es un trombo, tenemos formas de poner medicamentos para diluir el trombo y evitar que el paciente quede con la mitad del cuerpo paralizado”, indicó.
Para reconocer los síntomas, explicó la estrategia CORRE:
- C: cara torcida.
- O: ojo con alteración súbita de la visión.
- R: rápida debilidad en un brazo.
- R: rara dificultad al hablar.
- E: emergencia, acudir de inmediato a urgencias.
“El tiempo es cerebro, digamos, en este caso, en especial, si nosotros nos demoramos, pasan las 4 horas, 4 horas y media y ya no podemos pues digamos acudir a un servicio de urgencia”, advirtió la neuróloga.
Un ejemplo de la vida real
La experta compartió una experiencia real: "Estuve reunida con una una persona que es un paciente, que es un peluquero, para compartir esta historia luego en mis redes sociales, pero él tuvo un evento cerebrovascular, ha tenido un reemplazo valvular y él me contaba que ya le había pasado que se le había caído el brazo dos veces, pero no le había durado tanto, entonces lo lo vio normal".
Agregó: "Hasta que terminó de peinar una persona, se le cayó el brazo, se torció la cara y sintió la mitad del cuerpo adormecido. Y cosa que me llama la atención es que además él me decía: 'Y yo pensaba que debía esperar a ver si esto mejoraba o no porque ya me había pasado'. Le pregunté si sabía que era un ataque cerebrovascular antes de que sucedieran estos síntomas, no tenía ni idea ni las personas que trabajan con él. Entonces, gracias por este espacio para poder educar un poco más y que podamos salvar más vidas".
¿Puede repetirse un ACV?
Una de las preguntas en la transmisión en vivo de CityTV fue si un ACV puede repetirse en quienes ya han sufrido uno. Cabanzo respondió que sí, pero todo depende de los factores de riesgo. “Las más comunes son la hipertensión no controlada, pacientes que de pronto estén anticoagulados y no tengan un buen control con el medicamento o personas que tengan diabetes y no estén controladas”, explicó.
También señaló que algunos casos pueden ser consecuencia de enfermedades autoinmunes o trombosis en las piernas que migran al corazón y cerebro.
Los aneurismas y su relación con los ACV
Otro aspecto abordado fue la relación entre los aneurismas y los ACV. “Las aneurismas son como pequeñas dilataciones en los vasos o en las arterias del cerebro que pueden, de cierta forma, dependiendo el tamaño, reventarse y generar una hemorragia o una ACV hemorrágico”, indicó la especialista.
Las personas con antecedentes familiares de aneurismas deben someterse a chequeos médicos periódicos. “Si hay aneurismas de cierto tamaño que están controladas, lo más importante es controlar los factores de riesgo, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus”, agregó.
¿Cómo reducir el riesgo de un ACV?
La neuróloga recomendó mantener un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación equilibrada y actividad física regular. “Hay que hacer actividad física o ejercicio por lo menos 20 minutos al día y que esto se traduzca en tres veces a la semana, en cualquier lado, no tiene que ser en un gimnasio, podemos caminar”, afirmó.
También advirtió sobre la importancia de controlar el estrés y mejorar la calidad del sueño, ya que los trastornos del sueño pueden aumentar el riesgo de ataques cerebrovasculares. “Un gran porcentaje de pacientes puede presentar este tipo de síntomas, se acuestan a dormir y se levantan ya con un déficit motor”, explicó.
¿El dolor de cabeza es un síntoma de ACV?
Ante la pregunta de si los dolores de cabeza frecuentes pueden ser una señal de ACV, la especialista aclaró que existen más de 300 tipos de dolor de cabeza. Sin embargo, hay signos de alarma que requieren atención médica inmediata. “Si yo nunca he tenido dolor de cabeza y, de un momento a otro empiezo a tener dolor de cabeza raro, diferente, o si ya tengo un diagnóstico de una migraña y el dolor cambia, eso es un signo de alarma”, advirtió.
La prevención es clave
Para reducir el riesgo de un ACV, la neuróloga insistió en la importancia de la prevención y la atención médica oportuna. “Consultar a tiempo, CORRE es el mensaje que quería dejar hoy”, afirmó. También recomendó difundir esta información para que más personas puedan identificar los síntomas y actuar rápidamente.
“Si alguno de estos síntomas se presentan, correr inmediatamente a un hospital grande donde tengan la posibilidad de hacer una tomografía de cráneo”, concluyó.
*Con información de CityTV
Cómo prevenir un ataque cerebrovascular
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada de CityTV, y contó con la revisión de un periodista y un editor.