Neuroespecialistas derriban cinco creencias falsas sobre el cerebro: inteligencia, tamaño y uso

hace 1 semana 29

El cerebro, a pesar de ser uno de los órganos más estudiados, continúa siendo un foco de desinformación. Muchas creencias erróneas siguen circulando, alimentadas por mitos y teorías sin fundamento científico. 

A lo largo de los años, las falsas ideas sobre el cerebro han persistido en la sociedad, incluso en contextos donde la evidencia científica debería prevalecer. Creencias como la de que solo usamos el 10 % de nuestra capacidad cerebral o la supuesta diferencia drástica entre los hemisferios derecho e izquierdo siguen siendo populares, aunque son incorrectas.

Una enfermedad cerebral puede alterar su funcionamiento y afectar las actividades diarias.

El cerebro utiliza diversas áreas para diferentes funciones, trabajando de manera interconectada.
Foto:iStock

Dichas ideas, junto con otras que sugieren que ciertos ejercicios pueden "potenciar" la mente, son solo algunos ejemplos de la información errónea que persiste. 

A pesar de los avances en neurociencia, la falta de comprensión clara sobre el funcionamiento del cerebro sigue alimentando estos mitos

La creciente curiosidad por entender cómo opera este órgano, sumada a la dificultad de acceder a información científica precisa y a la escasa formación crítica para interpretarla, impulsa la propagación de ideas equivocadas.

El cerebro, parte del sistema nervioso central junto con el tallo cerebral y la médula espinal, puede verse afectado por diversas enfermedades.

La neuroplasticidad permite que el cerebro forme nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida.
Foto:iStock

El cerebro, un órgano en constante evolución

La historia de la neurociencia está llena de avances significativos, como el descubrimiento realizado por Santiago Ramón y Cajal, quien fue pionero al identificar la capacidad de las neuronas para regenerarse y formar nuevas conexiones. 

Esta idea, conocida como neuroplasticidad, revolucionó la comprensión sobre el cerebro, demostrando que es un órgano en constante cambio y adaptación. Ramón y Cajal afirmó que “el hombre puede convertirse en el escultor de su propio cerebro”, subrayando que, lejos de estar limitado, el cerebro está siempre activo, creando nuevas conexiones neuronales.

Cinco mitos sobre el cerebro derribados por los especialistas

Silvia Figiacone, doctora en psicología y directora de la Maestría en Neuropsicología Clínica de la Universidad del Hospital Italiano de Buenos Aires, junto con Ramiro Fernández Castaño, médico especialista en neurología cognitiva, y Carolina Lomlomdjian, doctora en neurología cognitiva, se encargan de desmentir algunas de las creencias más extendidas sobre el cerebro.

  1. Tan solo usamos el 10 % de la capacidad cerebral: esta afirmación es completamente falsa, según los especialistas, por lo que usamos la mayor capacidad que se puede del cerebro. "Algunas áreas están más implicadas en determinadas funciones, pero se sabe que es un órgano que actúa en conjunto", afirma Silvia Figiacone.
  2. A mayor tamaño, más inteligencia: el tamaño del cerebro no está directamente relacionado con la inteligencia. La inteligencia depende de cómo se aprovecha el potencial genético en relación con el ambiente, y no del número de neuronas o del volumen cerebral.
  3. El cerebro gasta más de la mitad de la energía total del cuerpo: aunque las células nerviosas tienen altas demandas energéticas, el cerebro utiliza solo el 20 % del oxígeno del cuerpo y una cantidad similar de glucosa, según estudios de la Universidad de Cataluña.
  4. Escuchar música clásica lo hace más inteligente: la popular teoría del ‘Efecto Mozart’, que sugirió en 1993 que escuchar música clásica mejoraba la inteligencia, fue puesta en duda por investigaciones posteriores. Aunque algunos estudios mostraron mejoras en “limitados aspectos cognitivos”, no se demostró que escuchar música clásica aumentara la inteligencia de forma general.
  5. Las neuronas mueren y no se pueden regenerar: el descubrimiento de la neurogénesis refuta esta creencia. Aunque no ocurre a gran escala, sí se sabe que nuevas neuronas pueden formarse en áreas específicas del cerebro, como el hipocampo, el bulbo olfatorio y el epitelio olfativo.

¿Cómo funciona nuestro cerebro? | El Tiempo

Victoria Vera Ziccardi

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo