Mujeres de la Mojana, clave en recuperación ambiental y rehabilitación de más de 400 hectáreas

hace 1 mes 10

En busca de la recuperación ambiental y la adaptación al cambio climático, el Fondo Adaptación ha firmado 11 convenios con organizaciones sociales para la rehabilitación ecológica del Complejo Cenagoso de La Mojana

Esta iniciativa, que contará con una inversión de $7.700 millones de pesos, busca restaurar 412 hectáreas de ecosistemas estratégicos y beneficiar a más de 5.000 personas en los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia.

En este proyecto el protagonismo es de las comunidades locales que realizan la ejecución. Más del 65% de las organizaciones beneficiadas están integradas por mujeres campesinas, afrocolombianas e indígenas, lo que refuerza el enfoque de equidad y sostenibilidad de la iniciativa.

“Estos convenios no solo representan una estrategia para recuperar los ecosistemas degradados, sino que también promueven el liderazgo comunitario, el emprendimiento local y la resiliencia de las comunidades frente a los efectos del cambio climático”, afirmó Carlos Carrillo, gerente (e) del Fondo Adaptación.

vivero El Banco Magdalena

Vivero El Banco Magdalena Foto:Fondo de Adaptación

Las acciones contempladas en el proyecto incluyen la eliminación de especies invasoras, la reforestación con árboles nativos, la protección de fuentes hídricas, la construcción de senderos ecológicos y la implementación de una estrategia paisajística participativa. Estas medidas permitirán restaurar la biodiversidad de la región, mejorar la calidad del agua y fortalecer la seguridad alimentaria de las comunidades.

La importancia de este esfuerzo radica en que La Mojana es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático en Colombia. Su sistema de humedales y ciénagas, fundamentales para la regulación del agua y la conservación de la fauna y flora, se ha visto afectado por fenómenos climáticos extremos, deforestación y malas prácticas agrícolas.

"La recuperación de estos ecosistemas es clave para garantizar la sostenibilidad de La Mojana y mejorar las condiciones de vida de las comunidades que dependen de estos recursos naturales", explicó Carrillo.

Un proyecto con impacto social y ambiental

El proceso de selección de las organizaciones beneficiarias se realizó de manera transparente a través de la plataforma SECOP II, en alianza con Colombia Compra Eficiente. Además, la Universidad del Atlántico brindará asistencia técnica a las comunidades para garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y el fortalecimiento de las capacidades locales.

Este programa se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que prioriza la adaptación al cambio climático, la conservación ambiental y el desarrollo sostenible en regiones vulnerables.

EL TIEMPO llegó hasta Majagual y Guaranda, los dos municipios más afectados tras el desbordamiento del Río Cauca. Comunidades claman por albergues.

EL TIEMPO llegó hasta Majagual y Guaranda, en La Mojana en el 2024, y así encontró estas poblaciones Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

La rehabilitación ecológica de La Mojana no solo traerá beneficios ambientales, sino que también impulsará la generación de empleo, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la protección del patrimonio natural del país. Con este proyecto, las comunidades de La Mojana demuestran que el desarrollo sostenible es posible cuando se combinan el conocimiento local, la ciencia y el compromiso institucional.

Además, te invitamos a ver nuestro 
documental Voces Silenciadas 

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Redacción Caribe 

Leer Todo el Artículo