En 2015, Ana Terra Pompeu comenzó a experimentar visión doble. Inicialmente, pensó que era algo común debido a la fatiga y su agotadora rutina.
"Solo vi objetos duplicados que estaban lejos, así que como pasé más tiempo en la computadora esto no me molestó tanto", explicó Ana. Sin embargo, con el tiempo, la visión doble comenzó a presentarse más temprano y a intensificarse, hasta volverse insostenible.
A pesar de haber visitado varios médicos, su condición fue inicialmente descartada como resultado del estrés laboral y su carga de trabajo.
"Todo el mundo decía que era estrés, que mi carga de trabajo era una locura y que necesitaba recortar gastos", dijo.
En 2016, después de terminar su maestría, redujo sus horas de trabajo, pero los síntomas continuaron empeorando. En 2019, su condición llegó a un punto en el que "ya no podía hacer prácticamente nada sola porque todas las imágenes que veía eran dobles".
La búsqueda de una respuesta
Pompeu, de 34 años, de Campinas, en el interior de São Paulo, Brasil, recurrió a médicos privados utilizando los ahorros que había acumulado.
Tras varias consultas, uno de los especialistas sugirió que pudiera estar sufriendo de miastenia gravis, una enfermedad autoinmune que causa debilidad muscular progresiva. "Me dijeron que podría tratarse de miastenia gravis porque tenía fatiga facial y un fuerte dolor de cabeza", comentó Ana.
Empezó a experimentar visión doble y cansancio. Foto:iStock
Este diagnóstico erróneo la llevó a someterse a diversos tratamientos, entre ellos, corticosteroides, inmunosupresores y terapia de inmunoglobulina.
Sin embargo, los síntomas no mejoraron, y Ana continuó viendo doble a pesar de todos los procedimientos, incluidos una operación para extirpar un órgano sano y un tratamiento de plasmaféresis, que, según contó, fue lo "peor que me ha pasado en la vida".
El diagnóstico definitivo
Fue en 2023, después de quedar embarazada, cuando la visión doble se intensificó hasta el punto de que su ojo "estaba girado hacia adentro y no salía".
En busca de una solución definitiva, Ana consultó con un nuevo médico. Tras realizarse nuevos exámenes, el especialista le indicó que lo que en realidad padecía era estrabismo, no miastenia.
"El médico me dijo: 'Mira, no creo que tengas miastenia'", relató Ana, quien quedó devastada al enterarse que había estado viviendo durante cinco años con un diagnóstico incorrecto.
De acuerdo con MedlinePlus, "la miastenia (también llamada miastenia gravis) es una enfermedad crónica de larga duración que causa debilidad en los músculos voluntarios. Los músculos voluntarios son los que puede controlar. Influyen en los que se utilizan para los movimientos de ojos y párpados".
La paciente hizo un llamado a los profesionales de la salud para que escuchen a quienes atienden. Foto:iStock
El tratamiento y la recuperación
La corrección del estrabismo solo fue posible mediante una cirugía, realizada a finales de enero de este año.
Ana recordó con emoción: "La operación se hizo sin anestesia, porque si estaba despierta podía hablar con la doctora mientras revisaba si estaba viendo un duplicado o no, por lo que la probabilidad de éxito sería mayor".
Aunque la cirugía fue exitosa, el daño causado por los tratamientos para la miastenia, como las cataratas y la aparición de glaucoma, persiste.
Se encuentra en terapia. Foto:iStock
A pesar de las secuelas, Ana se siente aliviada al haber superado la visión doble. "Vivir con visión doble es insoportable, ahora me siento invencible", afirmó.
Sin embargo, subrayó la importancia de la atención adecuada por parte de los profesionales de la salud: "Lo que siento es que soy un buen logopeda porque escucho a mis pacientes cuando los atiendo. Y lamento no haber sido tratada así. Me sentí abandonada. Pero espero que mi historia sirva para que los profesionales sanitarios presten atención a lo que los pacientes dicen de sí mismos. 'El tratamiento debe ser conjunto'".
O Globo (Brasil) / GDA.
¿Cómo identificar el glaucoma? Estás son las señales y chequeos que debería hacerse
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.