"Anuncio al país que hemos fijado un Tope Tarifario a la electricidad que se negocia en la bolsa de energía", anunció este domingo 1 de diciembre el ministro Andrés Camacho, jefe de la cartera de Minas Y Energía.
Conforme a los criterios de
El funcionario, por medio de su perfil en la red social 'X', dio a conocer el contenido de la Resolución Creg No. 101 066 de 2024, mediante la cual se estipulan estos ajustes.
"Hasta ahora, los precios en bolsa eran altamente ineficientes al estar determinados por las plantas menos competitivas, haciendo que la energía hídrica y solar se pagara a precios hasta 10 veces más altos de su costo real de producción", escribió Camacho.
La resolución, en sus 41 artículos, define nuevos precios de escasez del Cargo por Confiabilidad y modifica puntos de la Resolución Creg 071 de 2006, que reglamenta la operación de esta remuneración en el Mercado Mayorista de Energía.
"El nuevo tope aplica para las plantas que generan energía a partir de fuentes renovables y del carbón. Esta medida tendrá efecto inmediato. No habrá más lugar a la especulación y a los sobreprecios", señaló Camacho.
¿En qué consiste el cambio con el nuevo tope tarifario ?
El Ministerio de Minas y Energía explica que, mientras hasta ahora la bolsa de la energía funcionaba con un único precio de escasez (precio tope de venta) para todas las plantas generadoras de energía en el país, la nueva medida consiste en diferenciar los tipos de plantas de cara a la definición del precio.
Estos son los dos nuevos grupos:
- Grupo de plantas con precios altos. Plantas que operan con gas, gas importado o combustibles líquidos (ACPM, Fuel Oil, etc…) y que tienen un costo de operación alto. La mayoría requieren del uso de combustibles importados (cuyo precio lo fijan variables exógenas al mercado colombiano) y son requeridas para abastecer la demanda en periodos de sequía o por restricciones de la red.
- Grupo de plantas con precios bajos. Plantas que operan con recursos renovables (agua, sol, viento) o carbón como recurso principal. Este grupo de plantas son aquellas cuyo costo de operación es el más económico y la mayoría del tiempo son usadas para abastecer a la demanda.
De acuerdo con la entidad, lo anterior también permite que los usuarios tengan dos precios diferenciados. Por un lado, un precio tope mucho más bajo que estará asociado a las plantas que generan energía a través de carbón y fuentes renovables. Por el otro lado, el precio de escasez tradicional que solo aplicará para las tecnologías más costosas y cuyos precios están asociados a precios internacionales.
"Con esta diferenciación se permitirá mantener un precio eficiente en la energía que se produce a costos bajos y competitivos", se lee en el comunicado del ministerio.