Exclusivo: Shell venderá activos en Colombia y dejará de ser socio de Ecopetrol en negocio de gas natural

hace 6 horas 60

EL TIEMPO pudo establecer que la compañía británica Shell está vendiendo la participación que tiene en varios contratos petroleros en Colombia y dejará de ser socia de Ecopetrol en un proyecto que inicialmente se catalogó como uno de los mayores descubrimientos de gas natural en el país.

Esta venta marcaría la salida de Shell del negocio de exploración y producción de hidrocarburos en Colombia, pues la empresa también se dedica a la comercialización de lubricantes y la venta de combustibles a través de Biomax.

Específicamente, la compañía está vendiendo el 50 por ciento que tiene de los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, todos ubicados en el sur del Caribe colombiano. El otro 50 por ciento le pertenece a Ecopetrol.

Se ha registrado una una importante caída en los principales pozos productores de gas natural del país.


Foto:iStock

El mayor descubrimiento de gas natural en 28 años

En estos bloques se dieron varios descubrimientos de gas natural hace varios años que le permitieron a Ecopetrol confirmar la existencia de una provincia gasífera en aguas profundas del Caribe colombiano.

Incluso, en mayo de 2017 el expresidente Juan Manuel Santos aseguró que se trataba del mayor descubrimiento de gas natural en los últimos 28 años, desde los hallazgos de Cusiana y Cupiagua en 1989 en el Casanare.

El primer hallazgo fue en el pozo de exploración Kronos (bloque Fuerte Sur) en julio de 2015. Luego le siguió el de Purple Angel (bloque Purple Angel) en marzo de 2017, que confirmó la extensión del yacimiento de gas natural descubierto con el pozo Kronos.

Dos meses después, en mayo de 2017, se anunció el descubrimiento de Gorgon-1, a 27 kilómetros al norte del pozo Purple Angel. En ese momento, Ecopetrol aseguró que este hallazgo abría opciones para estudiar desarrollo futuro de un “clúster de gas”.

Luego, en agosto de 2022, Ecopetrol anunció que el pozo exploratorio y delimitador Gorgon-2 había comprobado la presencia de gas en aguas ultra profundas, confirmando así la extensión del descubrimiento en Gorgon-1.

El pozo Uchuva-2.


Foto:Cortesía

De acuerdo con la compañía, este pozo ratificó la existencia de la provincia gasífera y los resultados obtenidos le permitirían avanzar en la evaluación de todos los hallazgos que se habían tenido en el mar Caribe.

Cuando se dieron estos hallazgos en aguas profundas del mar Caribe, el socio de Ecopetrol no era Shell sino la estadounidense Anadarko y se llegó a estimar un potencial en estos pozos superior a 3 terapies cúbicos.

Para calcular la magnitud de este potencial es importante tener en cuenta que las reservas probadas de gas natural de Colombia al cierre de 2023 eran de 2,3 terapies cúbicos, que alcanzan para 6,1 años.

Pero en el 2019 Occidental Petroleum (Oxy) cerró la compra de Anadarko y decidió salir de este negocio, por lo que le cedió a Ecopetrol el 50 por ciento que tenía en Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5.

Tras esta operación, Ecopetrol comenzó a buscar un nuevo socio y en febrero de 2020 anunció que había firmado un acuerdo que le permitiría a Shell adquirir el 50 por ciento de estos tres bloques.

Ecopetrol


Foto:Ecopetrol

¿Por qué Shell está vendiendo sus activos en Colombia?

Con Shell al mando de la operación, en octubre de 2023 se anunció que la perforación del pozo Glaucus (COL-5) fue exitosa y se logró confirmar la extensión de la provincia gasífera al comprobar la presencia de gas natural.

“El pozo Glaucus comprobó la presencia de gas natural, con lo que se confirma la importancia de la provincia gasífera en esta zona del país. El desarrollo de esta provincia gasífera podrá contribuir significativamente a mantener la seguridad energética del país”, aseguró Ecopetrol en ese momento.

Sin embargo, EL TIEMPO pudo establecer que Shell decidió vender su participación en estos bloques porque, finalmente, se logró establecer que el gas natural que se encontró no fue de la magnitud que se esperaba.

Por lo tanto, el gas natural descubierto no permite compensar las grandes inversiones que se deben realizar para sacarlo del fondo del mar Caribe y llevarlo hasta tierra firme para poderlo comercializar en el mercado colombiano.

En detalle, se necesitan inversiones millonarias para construir un gasoducto submarino de varios kilómetros e instalaciones en tierra firme, algo similar a lo que harán Petrobras y Ecopetrol para la producción del gas natural de Sirius.

Pozo Sirius-2 de Ecopetrol y Petrobras

Pozo Sirius de Ecopetrol y Petrobras. Foto:Ecopetrol

En octubre del año pasado Petrobras aseguró que Sirius, descubierto en julio de 2022, ha sido el mayor descubrimiento de gas natural en aguas profundas de Colombia (lo mismo se dijo de la provincia gasífera) y se espera que comience su etapa de producción en el 2029.

Por eso, este proyecto se ha vuelto prioritario, ya que es la única alternativa viable que existe actualmente para devolverle la autosuficiencia en gas natural que perdió Colombia en diciembre de 2024.

La venta de activos de Shell también podría incluir el bloque offshore COL-3, que tiene en asocio con la estadounidense Noble Energy (40 por ciento), una compañía que adquirió Chevron en el 2020.

Incluso, estas dos empresas también eran socias en el bloque offshore GUA OFF-3. El contrato con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se firmó en marzo de 2019, pero tiempo después se le devolvió el bloque.

Shell


Foto:Shell

De concretarse la venta de COL-3, Shell se sumaría a la lista de empresas que han tomado la decisión de salir del negocio de exploración y producción de hidrocarburos en Colombia, como lo han hecho en los últimos cinco años ExxonMobil, Chevron y ConocoPhillips.

La salida de ExxonMobil y ConocoPhillips estuvo marcada por la decisión de no seguir haciendo inversiones en sus bloques VMM-2, VMM-3 y VMM-37, ya que se trataba de contratos para hacer fracking en los departamentos de Cesar y Santander.

Entre tanto, en el 2020 Chevron le vendió a Hocol la participación del 43 por ciento que tenía en los campos Chuchupa y Ballena, ubicados en el departamento de La Guajira. El 57 por ciento restante lo tiene Ecopetrol.

En su momento, Colombia llegó a tener la presencia de cuatro de las cinco mayores petroleras del mundo, que son ExxonMobil, Chevron, Shell, TotalEnergies y ConocoPhillips, según su capitalización bursátil actual.

Leer Todo el Artículo