En su columna de opinión '¿Aranceles para medir los aceites?', el director de la revista Motor, José Clopatofsky Londoño, habló sobre las repercusiones que han conllevado los aranceles impuestos al mundo por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La medida se anunció a inicios de abril, cuando Trump dejó ver una tabla de tarifas "recíprocas" que aplicaría a decenas de países, entre ellos algunos de los principales motores de la economía mundial, a los que acusó de realizar "prácticas comerciales injustas contra su país".
Donald Trump y su tabla de aranceles "recíprocos". Foto:Combo fotos AFP y Efe
Tras la guerra arancelaria que desató el mandatario estadounidense tras la imposición de las nuevas tarifas, Clopatofsky destaca que la medida parece haber sido "hecha a dedo en la cual se castiga a muchos países en proporciones que se pasean por la aritmética de los porcentajes".
Además, resaltó el "respeto" o "miedo" que debe sentir Trump a Rusia, pues indica que excluyó a al país europeo del impuesto de ingreso de sus productos.
Los aranceles impuestos por Trump han causado una gran guerra arancelaria. Foto:iStock
El ping pong de la guerra arancelaria de Donald Trump con el mundo
Desde que Trump salió en una rueda de prensa con su tabla de aranceles "recíprocos" impuestos a cada uno de los países, el mundo entero ha estado en un "rifirrafe" de reacciones y represalias.
Su atrevida decisión es la forma de darle vida a su famoso lema 'Make America Great Again', que se basa en devolverle a Estados Unidos su fuerza política, económica e identitaria.
Los aranceles de Trump entraron en vigencia el 12 de abril de 2025. Foto:Archivo EL TIEMPO/COLLAGE
Con sus nuevas tarifas, Trump ha prometido que la reindustrialización de Estados Unidos volverá a su grandeza. "Es nuestra declaración de independencia económica", aseguró Trump en su discurso el "Día de la Liberación".
Según Clopatofsky, la guerra económica está "midiendo el aceite en el mundo comercial". En este tira y afloje, en el que parece que todos salen perdiendo, incluido el expositor de la medida, miles de expertos han comentado que los consumidores son los que sentirán el peso de las nuevas tarifas.
El sector automotor y tecnológico serán los más afectados por los aranceles de Donald Trump
De los primeros en responder a los extravagantes aranceles de Trump fue China, una de las naciones con los impuestos más altos y uno de los principales "enemigos económicos" de los Estados Unidos. Además de los aranceles, China se ha visto limitada en su industria y producción automotriz y sus productos tecnológicos.
Guerra comercial entre China y Estados Unidos Foto:iStock
El 11 de abril, el país asiático anunció que aumentaría del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
De acuerdo con el periodista, "algunas autopartes hechas por empresas de nuestro país localmente (hay algunos proveedores de importantes componentes de Tesla desde acá) u otras compañías colombianas que operan en México tengan que pagar un peaje que lesionaría su competitividad con Estados Unidos".
Así mismo, marcas como Ford, Chrysler, Chevrolet, Toyota, Nissan, BMW o Subaru podrán aumentar los valores de sus autos debido a que sus materiales, como el acero y el aluminio que se usa para ensamblarlos, deben pagarse con los nuevos aranceles.
El sector automotor ha sido uno de los más afectados por los aranceles de Trump. Foto:AFP
Por su parte, el sector de la tecnología podría también encarecerse, sin embargo, según Clopatofsky "esto es bastante improbable porque, elementos como los iPhone, procederán directamente de China u otros orígenes sin pasar por el cajero estadounidense".
Por ello, es bastante probable que los productos asiáticos, europeos y de otras partes del mundo opten por llegar a mercados distintos al estadounidense para "salirse con la suya" y puedan vender sin necesidad de pagar una escandalosa cifra arancelaria.
"Nuestro recientes gobiernos han tomado la misma línea para proteger el comercio"
En su columna de opinión, Clopatofsky aclaró que, aunque todo el mundo se horroriza por los arrebatos de Trump, este no ha sido es el único mandatario que ha decidido proteger su propia economía.
"Nuestros recientes gobiernos han tomado la misma línea para proteger el comercio e industrias locales, en especial con China, país con cual no hay TLC".
Parece entonces que China se ha convertido en un factor de cuidado en el comercio mundial, pues sus productos son lo que se venden como pan caliente en todas las vitrinas, físicas y virtuales.
Temu y Shein, las dos plataformas chinas que han destronado varias marcas americanas. Foto:iStock
Aunque Clopatofsky destaca que está bien proteger el mercado formal de las importaciones y que es bueno darle un amparo real a la industria nacional, los aranceles no son suficientes.
"No se trata solo de proteger lo que hay, sino de impulsar el desarrollo industrial con gestos que todo el país espera y medidas del gobierno que sean consecuentes con un futuro energético sensato, la sostenibilidad financiera. la estabilidad de las normas y el estímulo de la demanda; entre otras falencias por taponar".
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN