Seis meses después de llegar al cargo y a pocos días de que el 2024 concluya, Juan Fernando Cristo presentó el balance de su gestión al frente del Ministerio del Interior, evaluación que se enfocó en los resultados del plan de choque para la implementación del acuerdo de paz de 2016, la agenda legislativa y el acuerdo nacional. Además, enfocó parte de su discurso -publicado en un video en las redes sociales de la entidad- en la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), iniciativa que busca redefinir la distribución de recursos entre las regiones y la Nación.
“El Presidente de la República me encargó unas tareas muy concretas al frente del Ministerio: impulsar el acuerdo nacional, avanzar en la autonomía territorial, trabajar en la coordinación y articulación con todas las entidades del Estado para acelerar la implementación del acuerdo de paz a través de un plan de choque, que ya está en marcha, y finalmente, liderar en nombre del Gobierno, la agenda legislativa en el Congreso de la República”, dijo el ministro para dar inicio a su balance.
Pese a a las extras, el Gobierno no logró la aprobación de la reforma de la salud en segundo debate. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Sobre la autonomía territorial, el ministro mencionó el debate que generó en todo el país, pero reafirmó su posición sobre la descentralización. “En nuestro país fracasó el centralismo. Desde hace 33 años soñamos con la promesa de la descentralización y eso nunca se cumplió. Hoy el Estado colombiano es mucho más centralista que cuando se expidió la Constitución del 91”, dijo.
En ese sentido, celebró la aprobación de la reforma al SGP en su segunda vuelta y el haber logrado un consenso entre todas las bancadas. Dijo que ahora la tarea será lograr sacar adelante la ley de competencias. “Este acto legislativo entrará en vigencia en enero del 2027 si y solo si se aprueba por parte del Congreso de la República una ley de competencias. Tendremos dos años para eso”, agregó.
Asimismo, destacó los avances de la reforma laboral y de la reforma de la salud, que pasó a segundo debate. “Volveremos en febrero para terminar de aprobar esta reforma en la plenaria de Cámara y que pase al Senado de la República”, añadió. Para Cristo, el punto a destacar fue el consenso logrado con varias bancadas y la aprobación de temas clave, en el caso de la laboral, como los recargos nocturnos.
“Aprobamos también la Jurisdicción Agraria en Comisiones Primeras Conjuntas de Senado y Cámara y en febrero se discutirán en las plenarias de ambas corporaciones. Se aprobó en el Senado de la República en comisión y en plenaria la Reforma a la Justicia concertada con la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General de la Nación y entrará a Cámara en febrero”, manifestó, y destacó que para el próximo año también será prioridad avanzar en el proyecto de ley que extiende la vida de los PDET hasta 2038.
Hay 170 municipios en 16 regiones PDET. Foto:Agencia de Renovación del Territorio
En tema de la inclusión, tema a cargo de su cartera, destacó el diseño de la Estrategia Nacional de Seguridad para las Mujeres, el avance en la construcción de casas refugio y el fortalecimiento de la Estrategia Púrpura.
“Esa misma línea, teniendo mucho que ver con el eje del acuerdo nacional, con la paz y con inclusión, participamos activamente y lideramos junto con la Vicepresidencia de la República y la Agencia Nacional de Tierra un acuerdo histórico entre ingenios azucareros, afros, indígenas y campesinos”, agregó.
De igual manera, destacó los avances en la implementación, un aspecto clave que permitirá evaluar su gestión al término de este Gobierno. El ministro afirmó que se ha venido trabajando en los seis puntos del plan de choque presentado ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en julio (pactos territoriales, reforma rural, agenda legislativa, seguridad, acuerdo nacional y gobernanza), pero que se han enfocado en el primero.
“Vamos a firmar 16 pactos territoriales, los primeros en Nariño, Cauca y Catatumbo durante los próximos días. Están listos con Planeación Nacional, con las distintas entidades del Estado y con la Agencia de Renovación del Territorio para que podamos construir obras de verdadero impacto en las regiones que transformen la vida de la gente. Las personas en los territorios esperan cambios en esos municipios PDET, donde en los últimos siete años se han invertido 23 billones de pesos, pero no se notan resultados”, puntualizó.
Se refirió al giro de recursos por parte de Hacienda, que estuvo a cargo de Ricardo Bonilla. Foto:Ministerio de Hacienda
Finalmente, reconoció las dificultades que ha enfrentado en términos de ejecución presupuestal. “Estuvimos lentos en la ejecución por la falta de recursos y de los giros del Ministerio de Hacienda”, afirmó.
Luego, agregó: “Este año tuvimos serios problemas en la ejecución presupuestal, no fue un año fácil desde el punto de vista fiscal para el Gobierno central, no hubo suficientes recursos para avanzar, por ejemplo, en las políticas de seguridad y convivencia a través del Fondo de Seguridad. (...) Tendremos que reforzar eso en el año 2025, tratando de hacer rendir los recursos”.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)