Millonario de Qatar adquirió 10.000 hectáreas en Sudamérica: hay preocupación por impacto ambiental

hace 4 días 17

Un multimillonario qatarí compró 10.000 hectáreas de terreno en Río Negro, Argentina, para construir un complejo autosuficiente en energía, que incluya una residencia lujosa privada y tres centrales hidroeléctricas. No obstante, esta compra ha generado preocupación entre las organizaciones ambientales y las comunidades locales por su impacto ambiental.

Se trata de Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri, un empresario que es cercano al poder en Qatar y cuñado del emir Tamim bin Hamad Al Thani, quien, además, realizó esta compra a la empresa Baguales Acquisitions S.A., que está asociada con el extenista argentino Gastón Gaudio.

Aún no se sabe la magnitud del capital que se va a invertir, se espera que tengan gran valor, ya que las infraestructuras tendrán gran relevancia.

.

Las infraestructuras tendrán gran relevancia. Foto:iStock

Preocupación ambiental por multimillonario Qatarí

El hombre millonario compró una extensa zona de bosques nativos cerca del río Villegas, que es un área que posee alto valor ecológico, por lo que genera alarmas de preocupación por este megaproyecto de que pueda afectar el flujo natural de los ríos y arroyos y se altere el equilibrio del entorno.

Este predio se encuentra en la meseta Baguales, aproximadamente a 50 kilómetros de San Carlos de Bariloche, un lugar estratégico rodeado de montañas y bosques que abarca una porción de la costa sur del río Villegas.

Las autoridades del Departamento Provincial de Agua (DPA) ya han aprobado la construcción de las centrales hidroeléctricas sobre el arroyo Baguales, autorizando la explotación de los recursos hídricos durante un periodo de 30 años.

No obstante, "la resolución del DPA que otorgó vía libre al complejo invernal Baguales, de capitales qataríes, para instalar tres hidroeléctricas sobre el arroyo que lleva el mismo nombre, incumplió con el Código de Aguas de Río Negro y otras normativas de resguardo ambiental", dijo la legisladora de Vamos con Todos, Magdalena Odarda, medio local Río Negro.

Además, añadió que fue "el salteo de la Legislatura, la falta de publicidad, la omisión de una audiencia pública y de la consulta “libre, previa e informada” a las comunidades indígenas con presencia en la zona", son algunas de las irregularidades que presuntamente cometieron.

Por lo que Odarda presentó un proyecto de ley para anular la decisión del DPA, según el medio.

.

La legisladora asegura que el empresario qataní cometió irregularidades Foto:@baguales_patagonia

Y se encargó de estudiar la legislación vigente para contrarrestar la decisión tomada en favor del empresario qatarí.

Finalmente, la legisladora señaló, de acuerdo con el medio ya mencionado, que es necesario consultar con las comunidades indígenas que habitan en estos terrenos, ya que no se pueden violar sus derechos.

Entre tanto, se estima que la capacidad de generación de energía podría alcanzar los 920 kilovatios. No obstante, debido a la preocupación por la falta de información, hay controversia sobre la venta de tierras clave a capital extranjero y el futuro de la región patagónica.

.

Se estima que la capacidad de generación de energía podría alcanzar los 920 kilovatios Foto:iStock

Otras inversiones por parte de Qataríes

No es la primera vez que se registra inversión de capitales qataríes en Argentina, ya que desde 2019, Qatar Petroleum ha trabajado junto a Shell en la exploración marina de hidrocarburos. 

Sin embargo, este gran proyecto hidroeléctrico resalta la urgencia de generar un debate público más amplio sobre las implicaciones de la inversión extranjera en áreas de alto valor ambiental.

El propósito de estas tres hidroeléctricas es abastecer de energía esta exclusiva propiedad de lujo que el empresario quiere construir, y se cree, hasta el momento, que está destinada al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

.

El propósito de estas tres hidroeléctricas es abastecer de energía esta exclusiva propiedad de lujo Foto:iStock

¿Qué sucederá con este megaproyecto?

Debido a la escasez de información oficial y la carencia de estudios de impacto ambiental claros, se genera preocupación tanto en la comunidad local como en los grupos ecologistas.

De acuerdo con el medio Gizmodo, si bien algunos sectores consideran que la inversión qatarí puede ser una fuente de empleo y desarrollo, otros demandan mayor transparencia y responsabilidad en el proceso de toma de decisiones.

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

ESTEFANÍA MAYORGA RINCÓN

Leer Todo el Artículo