Con el conocimiento de causa de que la vocación actual de Medellín, en lo que a ingresos económicos corresponde, está inclinada hacia la industria del entretenimiento, la Secretaría de Turismo y la universidad Eafit realizaron un estudio para entender cuál es la línea estratégica que debe seguir la ciudad en aras de continuar explotando adecuadamente las oportunidades a su disposición en este sector.
La calle de La Buena Mesa. Foto:Archivo particular
Este estudio, en el cual, según el secretario de Turismo, José Alejandro González, se buscaba comprender cómo funciona la industria del entretenimiento, qué se necesita para figurar de mejor manera en este sector, qué cosas está haciendo bien la ciudad en la materia y en cuáles se puede mejorar, la administración se reunió con diversos empresarios de la capital de Antioquia para trazar un plan que permita aprovechar las oportunidades para asegurar el crecimiento de Medellín en la escena del entretenimiento de ciudad.
¿Qué dice el estudio?
En el estudio, en el cual, tanto empresarios como gremios e individuos de la ciudadanía fueron partícipes, se entregan datos que explican cómo se puede fortalecer la ruta estratégica de la ciudad para consolidarla como una capital internacional en el sector del entretenimiento, siendo fiel a la esencia misma de Medellín.
Aspectos como la vida nocturna, la gastronomía, los eventos deportivos, artísticos, de ocio y ciber entretenimiento, fueron priorizados en el documento, entendiendo que son las ‘ramificaciones’ con mayor demanda en la capital de Antioquia en lo que a entretenimiento respecta.
Entrando en cifras, el diagnóstico reveló que, aunque existe una base considerable de empresas, la industria se encuentra en una fase emergente. De ellas, el 93.2 por ciento son microempresas, el 4.8 por ciento pequeñas empresas, el 1.2 por ciento corresponde a medianas empresas y tan solo el 0.8 a grandes empresas.
Provenza Foto:AFP
En los resultados obtenidos por Eafit y la Secretaría de Turismo se destaca que solo cinco tipos de áreas productivas de la clasificación registran un número de empresas superior a 200: catering para eventos, organización de convenciones, creación audiovisual, actividades de espectáculos musicales en vivo y otras actividades recreativas y de esparcimiento.
Además, un dato que llamó la atención de los componentes de la administración distrital es que, según el estudio, gran parte de la industria local opera desde la informalidad.
Trabajo articulado y entendimiento del sector
En ese sentido, el empresario de entretenimiento Alex Duque, gerente de Mercadeo del Grupo Somos Belisario, el conglomerado que domina el sector de Provenza con algunos de los comercios más reconocidos de la ciudad como Teatro Victoria, La Oculta, Wan, Yacky Chan, Guzmán y Mezcal, La Herencia y Los Socios, se refirió a la importancia del trabajo articulado entre el gremio y la administración de la ciudad para potencializar la industria del entrenamiento paisa.
Manila, Medellín. Foto:Archivo particular
“Es muy importante para todos los empresarios de la industria del entretenimiento trabajar como gremio, junto a la Alcaldía y la academia, para hacer buenas prácticas. Creo que la unión del gremio ha hecho crecer el entretenimiento con unas buenas prácticas, resultados y políticas públicas que hoy se vienen mejorando con la Secretaría de Turismo”, aseguró Duque.
Por su parte, el secretario de Turismo y Entretenimiento, José Alejandro González, señaló que: “Parte importante del desarrollo turístico de la ciudad está en el entretenimiento, es por eso que lograr entender mejor el ecosistema del turismo de la ciudad nos permitirá aprovechar mejor nuestras oportunidades”.
Aunque el informe arrojó que la oferta de entretenimiento debe ser diversa y multiformato para presentar un portafolio de ciudad más competitivo a nivel internacional, la segunda fase de este proceso seguirá dando herramientas coherentes con el panorama, que se deben implementar para el entretenimiento en la ciudad.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Aranceles de 25% a automóviles fabricados fuera de EE. UU. Foto: