En Colombia, el sistema de reportes a centrales de riesgo, como DataCrédito, juega un papel fundamental en la gestión de deudas y en la evaluación de la solvencia financiera de los individuos.
Sin embargo, existen diversas dudas y confusiones sobre los plazos y procedimientos establecidos por la ley para el reporte de deudas, especialmente en lo que respecta a la mora y las notificaciones previas.
Para abordar estas inquietudes, EL TIEMPO habló con el abogado corporativo de Holland & Knight en Bogotá, Camilo Gantiva Hidalgo, experto en regulación bancaria y financiera.
En Colombia hay tres centrales de riesgo: Datacrédito, Transunión y Procrédito. Foto:iStock
¿Cuánto tiempo de mora debe tener una persona para ser reportada en DataCrédito u otras centrales de riesgo?
Según explicó Camilo Gantiva a este diario, "la Ley 1266 de 2008 establece que las entidades que efectúan los reportes deben actualizar mensualmente la información que suministran a las centrales de riesgo, razón por la cual comúnmente se entiende que los reportes se efectúan de forma mensual".
"Adicionalmente, previo a suministrar un reporte negativo, es necesario dar aviso al respectivo deudor con al menos 20 días de anticipación, por lo que operativamente puede resultar desgastante para algunas entidades efectuar reportes en plazos inferiores al mensual", agregó.
Previo a suministrar un reporte negativo, es necesario dar aviso al respectivo deudor con al menos 20 días de anticipación
Camilo GantivaAbogado experto
¿Es posible generar un reporte negativo en centrales de riesgo sin previo aviso al usuario?
Tal y como se mencionaba anteriormente, el reporte negativo es necesario avisarlo con al menos 20 días de anticipación. Según el experto, "el propósito de este plazo es darle la posibilidad al usuario de presentar reclamos si considera que se deben realizar correcciones a la información reportada".
Sin embargo, el abogado aclaró a EL TIEMPO que "en los casos en los que el valor de la deuda sea inferior al 15 % de un salario mínimo mensual legal vigente (lo que corresponde a COP $213.525 para el año 2025), será necesario realizar dos comunicaciones en días distintos".
El usuario puede presentar un reclamo si no le hacen un previo aviso Foto:iStock
"El término de los 20 días comenzará a contar desde el envío de la segunda comunicación", explicó.
¿Qué pasa si no hay comunicación previa a un reporte negativo?
Ahora bien, si usted no recibe comunicación previa al reporte negativo, podrá realizar un "reclamo ante el operador de información, con el fin de que el reporte sea eliminado de manera inmediata", asegura el experto.
"Cuando se reclame por la falta de aviso previo y ya se haya pagado la obligación debida, el reporte quedará eliminado de manera permanente", explicó.
Y agregó que "en los casos en los que no se haya dado aviso previo, pero aún no se haya pagado la obligación o cuota, se deberá eliminar el reporte y se deberá cumplir con la comunicación previa al usuario antes de realizar el reporte nuevamente".
Frente a esto, el abogado explicó que la ley establece un proceso formal para presentar reclamaciones ante los operadores de bases de datos, el cual debe realizarse por escrito. Este proceso obliga a los operadores a "responder dentro de un plazo de 15 días hábiles, con la posibilidad de extenderse por 8 días adicionales si es necesario".
En caso de no resolverse expresamente la petición o reclamo dentro de los plazos previstos legalmente, se entenderá que la petición ha sido aceptada
Camilo GantivaAbogado experto
Por lo tanto, es necesario que quien realice la queja:
- Detalle los hechos que dan lugar al reclamo.
- Brinde documentos de soporte.
- Entregue información completa sobre su identificación y forma de notificarlo.
Si no hay aviso previo, usted puede hacer un reclamo. Foto:iStock
"En caso de no resolverse expresamente la petición o reclamo dentro de los plazos previstos legalmente, se entenderá que la petición ha sido aceptada", aclaró.
¿Qué implica la ley de borrón y cuenta nueva y cómo se relaciona con los tiempos de mora?
La Ley Estatutaria 2157 de 2021, o ley de borrón y cuenta nueva, otorgó un beneficio para las personas que, a la fecha de su expedición, se encontraban reportadas en centrales de riesgo.
Según explicó el abogado Camilo Gantiva a EL TIEMPO, "esta norma permitió que las personas pudieran eliminar sus reportes negativos en las centrales de riesgo si pagaban las deudas en un plazo inferior a 1 año contado a partir de la vigencia de la ley, plazo que venció en octubre de 2022".
Y agregó: "Aquellos que realizaron el pago, obtuvieron el beneficio de remover sus reportes negativos de las bases de datos de los operadores después haber transcurrido un plazo equivalente al tiempo en mora y hasta un máximo de 6 meses".
Ley de borrón y cuenta nueva otorgó un beneficio para las personas qu3 se encontraban reportadas. Foto:iStock
La ley de borrón y cuenta nueva establece que los reportes negativos pueden permanecer en las bases de datos por un tiempo máximo, que no debe superar el doble del tiempo de la mora, con un límite de 4 años a partir de la extinción de la deuda.
Además, fija un plazo de 8 años desde el momento en que la persona incurrió en mora para que cualquier reporte negativo sea eliminado, sin importar si la deuda ha sido saldada. Sin embargo, esto no significa que la obligación se haya extinguido, sino que solo se elimina el reporte negativo asociado.
¿La ley de borrón y cuenta nueva reemplaza o anula la Ley 1266 de 2008?
Camilo Gantiva señaló en entrevista con EL TIEMPO que la ley 2157 de 2021 o ley de borrón y cuenta nueva "modificó partes de la Ley 1266 de 2008, pero no la reemplaza en su totalidad ni la deja sin efectos".
La ley borrón y cuenta solo modificó algunas partes de la Ley 1266 de 2008. Foto:iStock
¿Qué dice la ley sobre la eliminación de reportes después de saldar una deuda?
"En los casos en que se paga la deuda reportada en Datacrédito, el reporte negativo no es eliminado automáticamente. La norma establece que, una vez pagada la deuda, el reporte negativo en las bases de datos del operador se eliminará en un plazo equivalente al doble del tiempo de mora", explicó el abogado.
Y añadió: "El legislador incluyó una limitación de máximo 4 años de permanencia de los reportes negativos. Estos tiempos de permanencia del reporte se cuentan a partir de la fecha en la que se extingue la obligación".
La norma establece que, una vez pagada la deuda, el reporte negativo en las bases de datos del operador se eliminará en un plazo equivalente al doble del tiempo de mora
cAMILO GantivaAbogado experto
Camilo Gantiva aclaró que la ley establece que los reportes negativos se eliminarán "de manera inmediata" únicamente en los casos en que no se cumpla con la obligación de "comunicar con 20 días de antelación al usuario". Si se da esta circunstancia, el reporte debe ser "eliminado de manera inmediata", y si el usuario "cumple con el pago de la deuda", la eliminación será "permanente".
En los casos en que no se haya realizado el pago, será necesario "notificar al usuario previo a volver a efectuar el reporte", manifiesta el abogado.
El reporte negativo no es eliminado automáticamente. Foto:iStock
¿El estar reportado afecta la obtención de empleo?
Según el Ministerio de Trabajo, los reportes de las centrales de riesgo nunca pueden constituir un obstáculo para acceder al trabajo.
El abogado Camilo Gantiva dijo que "la ley no prohíbe que los empleadores consulten centrales de riesgo previo a contratar a alguien".
Sin embargo, "la norma sí prohíbe expresamente que la información contenida en las bases de datos sea utilizada para fines semejantes a la toma de decisiones laborales".
No debería de tener ninguna incidencia o afectación al momento de aplicar a un empleo
Camilo GantivaAbogado experto
La ley indica explícitamente que dicha información deberá ser usada exclusivamente para el análisis de riesgo crediticio del titular de la información.
Con base en lo anterior, un reporte negativo en DataCrédito u otra central de riesgo "no debería de tener ninguna incidencia o afectación al momento de aplicar a un empleo".
Estar reportado en centrales de riesgo no puede obstaculizar la búsqueda de empleo. Foto:iStock
¿El estar en Datacrédito significa que una persona ya no puede acceder a ningún crédito nunca más?
Según las declaraciones del abogado a este diario, "estar reportado negativamente en una central de riesgo o datacrédito no significa que una persona ya no pueda acceder a ningún crédito nunca más".
De hecho, aclaró que "la información reportada en Datacrédito es utilizada para determinar el riesgo crediticio de un individuo, es decir, qué tan factible es que pague diligentemente sus obligaciones".
Lo anterior indica que una persona reportada puede obtener un crédito, "ya que se encuentra a la merced de la entidad financiera"; sin embargo, "el reporte puede afectar las condiciones en las que accede al crédito".
El reporte puede afectar las condiciones en las que accede al crédito. Foto:iStock
El experto recomienda que para pedir un nuevo crédito es:
- Ponerse al día con sus obligaciones lo antes posible.
- Pagar las deudas oportunamente.
- Revisar el material pedagógico de las entidades públicas en el marco de la obligación del Estado de contribuir a la educación financiera según la ley de borrón y cuenta nueva.
¿Se puede ser reportado en Datacrédito o centrales de riesgo si la deuda es de un valor muy bajo?
La norma no contempla un monto mínimo para ser reportado en Datacrédito o centrales de riesgo.
"Con independencia del tamaño, cualquier deuda puede ser reportada una vez que se haya constituido en mora. En lo que concierne a las deudas de bajo valor, la norma sí hace una distinción", explicó el abogado.
Con independencia del tamaño, cualquier deuda puede ser reportada una vez que se haya constituido en mora. En lo que concierne a las deudas de bajo valor, la norma sí hace una distinción
Camilo GantivaAbogado experto
Sin embargo, sí varía la forma de hacer el reporte, pues para aquellas deudas "inferiores al 15 % de un salario mínimo mensual legalmente vigente, se exige que se comunique al usuario al menos 2 veces, en días diferentes. Esto se diferencia de las deudas superiores al monto mencionado, ya que para estas sólo se exige realizar una comunicación como requisito para efectuar el reporte".
Abogado Camilo Gantiva Foto:Cortesía
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO