Más de mil quinientos campesinos que erradicaron los cultivos de coca en los municipios del sur de Córdoba, gracias a un acuerdo de sustitución, continúan esperando los proyectos del Gobierno Nacional y mientras tanto aseguran que están pasando hambre en sus territorios.
Han pasado desde entonces ocho años, sin que los acuerdos a los que llegaron se hayan cumplido, a pesar de haber estado en el Gobierno Nacional tres presidentes.
“A finales del año 2017 firmamos un acuerdo con el Gobierno Nacional para el tema de la sustitución de cultivos, en el marco del acuerdo final de paz y ese año y en febrero de 2018 arrancamos 2 mil 500 hectáreas de coca en un tiempo récord y desde la dirección de sustitución nunca se cumplió con los compromisos”, explicó, Jorge Elías Ricardo, uno de los líderes campesinos de la región.
A finales del año 2017 firmamos un acuerdo con el Gobierno Nacional para el tema de la sustitución de cultivos, en el marco del acuerdo final de paz y ese año y en febrero de 2018 arrancamos 2 mil 500 hectáreas de coca en un tiempo récord y desde la dirección de sustitución nunca se cumplió con los compromisos
Jorge Elías RicardoLíder campesino
La difícil situación del momento obligó a los campesinos a realizar un paro en el año 2019, protesta por el incumplimiento en los acuerdos y seis años después las condiciones de necesidades de la agremiación es igual.
“Aún no se materializan esos compromisos con proyectos productivos para las familias habitantes de los municipios de Tierralta, San José de Uré, Montelíbano y Puerto Libertador”, precisó.
Los campesinos de la región han continuado insistiendo para que cumplan los acuerdos y afirman que ya han pasado tres años del actual gobierno y hasta el momento no han logrado nada.
Los acuerdos incumplidos
El líder campesino Jorge Eliécer Ricardo explicó que, los acuerdos que se hicieron con el Gobierno Nacional son:
“Nosotros erradicamos los cultivos de coca bajo el compromiso que el Gobierno Nacional nos daba las herramientas para sustituirlos y vivir de otra economía, de otros cultivos diferentes a la coca”.
A pesar de la erradicación de los cultivos ilícitos el Gobierno no ha cumplido. Foto:Cortesía Jorge Eliécer Ricardo
“Nos comprometimos a no sembrar más cultivos ilícitos, por lo menos dentro de los próximos dos años, tiempo en el que llegaría la sustitución y como ya se contaba con algo legal, no se volvería a la siembra de la mata de coca”, dijo el líder campesino.
De igual manera indicó que, pasados los dos años no hubo ningún apoyo, pero se acordó la entrega de 36 millones de pesos por familia, de los cuales 12 millones de dieron en efectivo durante cada dos meses, correspondientes al pago por la erradicación de las matas de coca.
Además de un sostenimiento alimentario hasta que se pusieran en marcha los proyectos productivos.
“Eso fue lo único que se entregó. Lo demás contemplaba la construcción de vías, escuelas, comedores escolares, apoyo en salud, asistencia técnica para el establecimiento de los proyectos, pero hasta ahora no se ha cristalizado ninguno”, anotó.
De los recursos que existen para los proyectos productivos, las familias recibieron dos millones de pesos para el tema de la alimentación, porque las familias estaban pasando hambre, ante la crisis cocalera, a raíz de las acciones del Gobierno en contra del narcotráfico.
Emigraron a la minería ilegal
Ante la crisis económica por la venta de coca en la región, muchos de los campesinos han tenido que emigrar hacia otras economías también ilícitas, como es la minería ilegal.
“Eso es más grave y perjudicial para el territorio, porque la coca no está dando nada, eso está perdido. Seguimos esperando al apoyo del Gobierno Nacional”, expresó.
En los municipios de Tierralta, Puerto Libertador, San José de Uré y Montelíbano se encuentran en asamblea permanente y esperan una respuesta del Gobierno Nacional y de ser negativa, se irán a la protesta con la toma de la Troncal de Occidente, a la altura del puente sobre el río San Jorge, en Montelíbano (Córdoba).
Bloqueos por alto costo de peajes
La protestas en el departamento no acaban con los campesinos, este martes, los transportadores se tomaron las vías en la región en protesta por lo que consideran el alto cobro en el pago de los peajes.
Los bloqueos se hicieron:
- Peaje Purgatorio, vía Montería a Planeta Rica.
- El Peaje Mateo Gómez, Las Cruces, vía a Los Córdobas.
- Peaje Los Manguitos, en la vía Planeta Rica. Vía Güamal - Lorica y vía La Apartada a Medellín.
La Gobernación de Córdoba intervino para lograr acuerdos en favor del gremio.
Los transportes se tomaron las vías de Córdoba por el alto cobro en el valor de los peajes. Foto:Policía
“Gracias al diálogo, se logró acordar la implementación de una tarifa diferencial para transportadores de servicio público con pasos indefinidos 24/7, sujeto a la estructuración del acto administrativo por parte de la ANI Colombia.
Queda por definir, la situación de peajes de la Concesión Autopistas de la Sabana. Rehabilitación del paso urbano en Lorica. Mantenimiento de la vía del kilómetro 15 - Tierralta.
Solución a problemática en la vía por la erosión en el punto de Puerto Rey y la tarifa especial para el transporte público individual, esto es los taxistas.
Francisco Javier Barrios especial para EL TIEMPO Sincelejo