Un mes después de haber asegurado que había “suficiente gas” en Colombia para atender la demanda nacional, el presidente Gustavo Petro cambió su discurso y le ordenó a Ecopetrol “intervenir en la importación de gas”.
La intención de esta decisión es “acabar” con “el monopolio de la importación del gas” porque, según el primer mandatario, “el gas importado se vende en Colombia muy por encima del precio internacional”.
Estas importaciones se están haciendo desde diciembre de 2024 porque Colombia perdió su autosuficiencia en gas natural y, por primera vez en 45 años, tuvo que recurrir al mercado internacional para atender el consumo de los usuarios.
La orden del presidente Petro también incluye que las compras de gas natural se le realicen a Catar a unos “precios razonables” y llega tan solo un mes después de haber realizado una visita oficial a este país.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, pidió la intervención de Ecopetrol. Foto:Presidencia
Como parte de su agenda, el primer mandatario sostuvo una reunión con Saad bin Sherida Al-Kaabi, ministro de Energía de Catar y CEO de Qatar Energy (empresa petrolera estatal), en la que también participaron el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, y el exministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.
Catar es el segundo mayor exportador de Gas Natural Licuado (GNL) del mundo, superado por Estados Unidos, que en 2023 vendió 11.900 millones de pies cúbicos por día, principalmente por una mayor demanda de Europa.
Además, en lo que va de 2025, se posiciona como el quinto país que más produce gas natural en el mundo, con cerca de 170.000 millones de metros cúbicos. Está por debajo de Estados Unidos, Rusia, Irán, China y Canadá.
Y aunque el presidente Petro dio esta orden el pasado lunes, lo cierto es que la importación es un negocio al que Ecopetrol decidió entrar hace varios meses, mientras se comienza a producir el gas natural que se ha descubierto en aguas profundas del mar Caribe.
El proyecto más prometedor es Sirius, pero las estimaciones iniciales indican que la primera producción se tendría entre 2029 y 2030. De hecho, las pruebas más recientes permitieron comprobar una buena productividad en el pozo Sirius-2.
Pozo Sirius-2 de Ecopetrol y Petrobras. Foto:Ecopetrol
Pero, mientras llega este momento, Ecopetrol avanza en sus proyectos de importación y, por eso, firmó el primer contrato con la empresa PIO SAS. La intención es importar hasta 60 millones de pies cúbicos por día (mpcd) por Buenaventura a partir del segundo trimestre de 2026.
Adicionalmente, Ecopetrol desarrollará un segundo proyecto de importación en La Guajira. Si todo avanza según el cronograma, la idea es importar unos 200 mpcd a partir de 2027 utilizando la plataforma de Chuchupa B, que está en el campo offshore descubierto en esta zona en la década de 1970.
Al ser consultado sobre el origen del gas natural que llegará a estas facilidades, Ecopetrol le aseguró a EL TIEMPO que mantiene contacto con más de 12 compañías que operan alrededor del mundo para hacer estas compras.
“Ecopetrol está evaluando la compra de Gas Natural Licuado (GNL) en mercados con presencia de grandes comercializadores que tienen acceso directo a la molécula y capacidad para suministrar el energético en los puertos y terminales de recibo que se están desarrollando”, manifestó.
La compañía también confirmó que el gas natural que está produciendo con fracking en la cuenca del Permian (Estados Unidos) podría contribuir parcialmente a cubrir los volúmenes necesarios para suplir los faltantes de gas en Colombia.
No obstante, “su integración en el suministro requiere una coordinación efectiva para asegurar que la producción en el Permian esté disponible en el momento en que la infraestructura de regasificación en Colombia esté operativa”.
Ecopetrol mantiene contacto con más de 12 compañías que operan alrededor del mundo. Foto:iStock
Y aunque Ecopetrol no confirmó que alguna de estas 12 empresas sea de origen catarí, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, manifestó que esta semana tuvo una conversación con la embajadora de Colombia en Catar, Odette Marie Yidi David, para buscar conversaciones con el Gobierno catarí y viabilizar la orden presidencial.
En este punto, vale la pena recordar que durante dos años el gobierno del presidente Gustavo Petro también estuvo insistiendo en que Ecopetrol debía importar gas natural desde Venezuela. Esta opción fue descartada por el exministro Andrés Camacho el año pasado por la falta de infraestructura y viabilidad técnica.
Lo mismo podría pasar con las importaciones desde Catar si los análisis técnicos que se harán demuestran que no son viables por temas de costos, infraestructura y distancia. “Se lo diremos claramente al país”, dijo el ministro Edwin Palma.
Sin embargo, expertos del sector energético aseguran desde ya que estas importaciones podrían resultar significativamente más costosas en comparación con las que se realizan actualmente desde Estados Unidos o Trinidad y Tobago.
El precio del gas natural importado depende de las condiciones del mercado internacional al momento de su compra, pero también son determinantes las distancias de transporte desde las fuentes de suministro.
Regasificadora de Cartagena. Foto:Calamarí
En ese sentido, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, aseguró que el gas natural importado no se transa a “precios razonables”, sino a precios de mercado “venga de donde venga”.
De acuerdo con el presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda, el gas que se compra en el golfo Pérsico puede estar en un rango de 15 a 25 dólares, mientras que el precio en el mar Caribe puede variar entre 13 y 18 dólares, puesto en aguas internacionales antes de llegar a Cartagena.
Pero también hay que sumarle los costos del transporte: traerlo desde Estados Unidos puede costar un dólar hasta la planta de regasificación de Cartagena, pero si se importa desde Catar, el precio se puede triplicar.
Adicionalmente, están los costos de nacionalización y el transporte desde la terminal de regasificación hasta los puntos de consumo. En este negocio, entre más larga sea la distancia que se deba recorrer, más costoso será el transporte.
Un aspecto adicional que destaca el presidente ejecutivo de Andeg es el tiempo que puede tomar un buque en llegar a Colombia: entre Estados Unidos y Cartagena pueden ser uno o dos días; si viene de Europa, tarda 15 días y, desde Medio Oriente, son 30 días aproximadamente.
Por lo tanto, vale la pena preguntarse si sería rentable enviar un carguero desde Catar hasta Colombia cada tres meses con 60 mpcd, que es la capacidad de la unidad de regasificación que Ecopetrol tendrá en Buenaventura.
Hay dudas respecto a cómo se haría esta compra de gas. Foto:Ecopetrol
Otra incógnita que gira en torno a la petición del presidente Petro es si Ecopetrol comprará ese gas en el mercado spot o a través de contratos de largo plazo. La primera opción representa compras a muy corto plazo, pero precios más altos, mientras que la segunda podría garantizar unos precios más bajos.
No obstante, hoy en día la regulación no permite incorporar en los contratos de largo plazo los riesgos por eventos eximentes; por lo tanto, los contratos actuales se están firmando solo a dos meses.
Independientemente del país de origen, los costos y del tipo de contratación, Ecopetrol solo podrá comenzar a importar gas natural en aproximadamente un año, cuando esté listo su proyecto de Buenaventura.
Por lo pronto, la demanda de gas natural se tendrá que seguir atendiendo con las importaciones que está haciendo TPL Gas desde Estados Unidos o Trinidad y Tobago, usando la capacidad adicional de 40 mpcd que tiene la planta de regasificación de Cartagena.
De hecho, mañana lunes TPL Gas adjudicará nuevos contratos a las empresas que decidieron comprar gas importado para atender el consumo de sus clientes entre el 31 de marzo y el 31 de mayo de 2025.