Redes del narcotráfico camuflaron 154 kilogramos de marihuana tipo creepy en tarros de pintura. Pretendían enviarlos dentro de la modalidad de encomienda al departamento de Antioquia.
Parte de la marihuana incautada en Cali. Foto:Policía Metropolitana de Cali
De acuerdo con el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, brigadier general Carlos Oviedo, para detectar la droga fueron necesario el olfato y la experiencia de Toro, un canino, con su guía de la Unidad Nacional de Intervención Policial (Unipol).
"Se trata de una nueva ‘narcoencomienda’ que estaba en las bodegas de una empresa de mensajería ubicada en el centro de la capital vallecaucana", dijo el alto oficial.
El hallazgo se produjo en desarrollo de actividades de registro y control, previo requerimiento del personal de seguridad.
El estupefaciente había sido distribuido en paquetes forrados con cinta de color negro y café, y fueron descubiertos al interior de baldes plásticos que simulaban pintura, los cuales tendrían como destino el municipio de Apartadó.
Uno de los mayores cargamentos demarihuana, en el último año, casi toneladas (5,6). Foto:Policía Metropolitana de Cali
Otros operativos contra la marihuana en Cali
Tres aparentes viviendas en el barrio La Isla, entre aquellos rústicos inmuebles levantados con tablas de madera y techos de lámina que predominan junto al río Cali, eran todo un búnker en esta zona de la comuna 4, en el nororiente de la ciudad.
Allí, una de las bandas delincuenciales, la ‘40’, había puesto puertas blindadas con barricadas de cemento y cavado huecos para ocultar miles de gramos de marihuana, además de cocaína y bazuco.
Uno de los mayores cargamentos demarihuana, en el último año, casi toneladas (5,6). Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
“Además, las viviendas se conectaban entre sí; en su interior, todo funcionaba como una empresa con secciones de almacenaje, distribución y comercialización de estupefacientes”, dijo el comandante de la Policía Metropolitana de Cali.
Fue en un trabajo articulado entre las especialidades de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación que permitió la captura de tres de sus cabecillas: el ‘Viejo’, ‘Peludo’ y ‘Care niña'; los dos últimos, de nacionalidad extranjera. El operativo se llevó a cabo a comienzos de febrero de este año.
Uno de los mayores cargamentos demarihuana, en el último año, casi toneladas (5,6). Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
En la actividad operacional se incautaron 40 kilos de marihuana entre las más de siete toneladas, resultado de decomisos entre el 2024 y lo que va de este 2025, en operativos entre la Policía Metropolitana de Cali y la del Valle.
Estas siete toneladas están avaluadas en unos 4.000 millones de pesos. Una parte corresponde a más de 35 bandas dedicadas al tráfico de alucinógenos, solo en la ciudad.
Uno de los mayores cargamentos demarihuana, en el último año, casi toneladas (5,6). Foto:Santiago Saldarriaga Quintero
Este operativo se suma al de la última semana con 34 capturas de las bandas 'Los de la Y', con 16 integrantes en barrios del vulnerable distrito de Aguablanca del oriente caleño (barrios El Vergel, Antonio Nariño y Eduardo Santos) y 'Los de la mazamorrera, con 18 miembros, en barrios del suroriente y suroccidente, como Meléndez y Prados del Sur, de estratos medios. Allí, se incautaron 33.600 dosis de sustancias alucinógenas, entre ellas, marihuana.
En cuanto al búnker de La Isla se hallaron, además, más de 3.000 cigarrillos de marihuana, 560 gramos de bazuco, 175 dosis de cocaína, dinero en efectivo, materiales para la dosificación de la droga y un dron que, al parecer, era utilizado para monitorear la presencia Policial”, dijo el general Oviedo.
Este sitio de distribución y almacenaje no solo era para el microtráfico en este sector, sino para el envío de droga a otros barrios del nororiente y del centro de la capital del Valle del Cauca. En esa actividad ilícita también entra la comercialización de droga sintética, como el tusi y medicamentos controlados, generando una renta criminal mensual de aproximadamente 150 millones de pesos (1.800 millones en un año).
Marihuana, en Cali. Fotos Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO Foto:Santiago Saldarriaga Quintero
“Estos actores criminales son dinamizadores del tráfico de estupefacientes, lesiones personales e inducción al consumo de niños, niñas y adolescentes”, añadió Oviedo.
“Es de anotar que instrumentalizaban menores de edad para el embalaje y la comercialización de las sustancias psicoactivas y constreñían a la comunidad a no denunciarlos, mediante la intimidación con armas de fuego”, dijo el general, al respecto.
Durante la investigación se pudo determinar que el abastecimiento de estupefacientes llegaba al barrio La Isla por los ríos Cali y Cauca, en un punto donde converge el cauce tutelar, ubicado más hacia el nororiente caleño, cerca del barrio Floralia, donde viven familias de estratos 2 y 3.
Los 'Hechiceros' de la droga
Esta y otras bandas, como ‘Los de la principal’, los ‘Hechiceros’ y la ‘70’, han buscado operar cerca de instituciones educativas oficiales. Para el caso de estas tres bandas, sus puntos de comercialización han sido las comunas 11 y 16, en el suroriente; 18, en la ladera y 21, en el oriente, donde está el distrito de Aguablanca, entre las 22 comunas que conforman Cali.
“Fueron tres organizaciones desmanteladas, las cuales, vendían más de 30.000 dosis de droga mensuales, es decir más de 80 millones de pesos al mes. Este golpe demuestra una vez más la capacidad que tienen la Sijín, la Policía Metropolitana y la Fiscalía, en el ejercicio de investigación judicial y de captura”, dijo el secretario de Seguridad del distrito, Jairo García.
En las comunas 10, con los ‘Maléficos’, y 20, con los de ‘La Montaña’, la producción semanal sumaba 3.500 dosis semanales con ingresos aproximados de 160 millones de pesos mensuales.
Como lo informaron en la Policía Metropolitana, la ubicación de los 92 colegios públicos en Cali es la zona clave donde se mueve el narcomenudeo. La mayoría de esos planteles están en el oriente, en el suroriente, el nororiente, el centro y en la ladera caleña; en su mayoría, sectores de estratos 1, 2 y 3.
Pero así como hay pequeños expendios, como en estos sectores y en los barrios Sucre y El Calvario, en el centro, existe el comercio que viene del norte del Cauca, del llamado 'Triángulo de la marihuana' por los municipios de Miranda, Corinto y Toribío. Esta droga entra por la comuna 15 de Cali, la más violenta, bañada por el río Cauca. De allí salen no gramos, sino toneladas de cannabis hacia Cali y el interior del país para tomar camino hacia Buenaventura, en el Pacífico y hacia Centroamérica, Suramérica y Norteamérica. La droga arriba a Cali por carretera o por el río Cauca.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte más informaciones de interés
Carlos Lehder, en Colombia. Foto: