Del lugar en donde el agua salada del océano, el agua dulce de las montañas se unen y los canales arrastran historias de la vida cotidiana, nació, hace 9 años, la próxima gran herencia musical del Pacífico colombiano: la agrupación Mar y Río.
En 2014, jóvenes de Guapi, Iscuande, López de Micay, Buenaventura y Timbiquí, salieron de estos lugares en los que crecieron para encontrar mejores oportunidades. Pero, casi una década después, han descubierto que esas tierras de las que salieron, en realidad, son las minas de oro con las que han dado a conocer su nombre y el de toda la región, a través de su cultura y sus sonidos.
Quienes crearon esta iniciativa se encontraron en un semillero musical que se independizó luego de que Felipe Amú, actual manager de los 11 músicos, viera el potencial suficiente para llevar al grupo musical a grandes escenarios.
Hoy De Mar y Río más allá de ser una agrupación juvenil, es un proyecto maduro, que es embajador de la música tradicional de marimba del Pacífico sur, que ha participado en el Festival de música del Pacífico Álvarez, del que fueron ganadores en 2022 (tercer puesto) y el 2024 (primer puesto), el Concurso Musical Batata III (Primer lugar), también la Feria de las Flores de Medellín, el Festival Colombia al Parque, el Bogotá Music Market, entre otros escenarios.
Agrupación Mar y Río Foto:Agrupación Mar y Río
Y para la edición número 15 del Festival Estéreo Picnic es el conjunto musical encargado de traer folclor nacional. Se presentarán en el Escenario Johnnie Walker, mañana sábado 29 de marzo, a las 3:00 p. m.
Esto es lo que cuenta Amú, sobre cómo se ha preparado Mar y Río para presentarse en Bogotá.
¿Cómo dieron con el FEP y qué hicieron para figurar en el cartel?
Nos empezamos a acercar a Julio Correal y Philippe Siegenthaler (creadores del FEP). Yo les escribí y les dije que estábamos interesados en estar en sus eventos. Empezamos con feria Bazar de Bogotá y a partir de ahí les conté la propuesta de Mar y Río. Nuestro concierto se presentó el día que eliminaron a Colombia de la Copa América. Los ejecutivos de Páramo no pudieron estar y enviaron a alguien del equipo para que nos viera. A esa persona le encantó lo que vio.
Ese show fue como ir a hacer casting, para mostrar por qué merecemos estar en los escenarios que tiene Páramo. Luego de ganar un reconocimiento en España al mejor grupo de música tradicional de Marimba, decidí escribirle al equipo de Estéreo Picnic. No tuve respuesta inmediata. En octubre me llegó un correo. Pensé que era un spam. Luego dije: "Dios mío, en serio, está pasando". Salté de la emoción porque somos el cuarto grupo de música tradicional de Marimba, 100% tradicional que está en el FEP.
¿Cómo ha sido llegar al público nacional sin perder la esencia del Pacífico?
Esto ha sido posible a través de varios elementos que enriquecen la propuesta musical. Yo soy actor de cine, televisión y teatro, entonces tengo mucha influencia en todo lo que hago y lo pongo en lo musical. Esas bases del séptimo arte las inculqué a los chicos de la agrupación antes que al show, para crear buenos espectáculos. Hemos mostrado que somos música tradicional de marimba, de bombos, guasa y de cantadoras, que combinan la danza con la música y también el manejo discursivo, a través de elementos de la tradición oral.
Entonces, ves que las cantoras actúan y que sus actos son muy coreográficos. Así le demostramos a la audiencia nacional que es posible posicionar las músicas tradicionales en cualquier escenario. Yo veo a nuestra música, algún día, en la apertura de los Juegos Olímpicos, el Mundial, los premios Grammy, los Billboard.
Agrupación Mar y Río Foto:Agrupación Mar y Río
También está a nuestro favor ser jóvenes. El menor de nosotros tiene 21 años y el mayor 29. Aprovechamos eso para enriquecer la propuesta musical, hablarle a los 18.000 seguidores en TikTok que tenemos y para mostrarle a la gente que podemos llegar al mainstream, de la misma forma en que Carlos Vives, etcétera, lo ha hecho con la cumbia, el vallenato.
¿Qué se viene luego del FEP?
Se viene el proceso de lanzamiento de nuestros sencillos que hacen parte del segundo álbum. Es la segunda era musical de Mar y Río. Viene una era mucho más madura, producida por Iván Benavides, quien ha trabajado con Carlos Díaz y varios artistas. Con esto empezamos a hacer relacionamientos y colaboraciones importantes.
Hemos tenido acercamientos a Goyo y con varios artistas de la escena internacional. Incluso, en julio, tenemos gira en Canadá. Vamos a estar girando por ahí y a abrir la puerta en los escenarios internacionales. Pensamos hacer alianzas para lograr un Coachella.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod