)La senadora Norma Hurtado, del Partido de la U, decidió no adherirse al grupo de los 8 senadores que presentó la ponencia de archivo contra la reforma laboral. Tampoco apoyó la propuesta de Gobierno, sino que presentó una ponencia alternativa. En diálogo con EL TIEMPO, explicó las razones de su decisión y por qué se la jugó por una propuesta propia.
¿Qué la llevó a presentar una ponencia alternativa para la reforma laboral y no jugársela por el archivo, como sus otros 8 compañeros de Comisión?
Nosotros adelantamos en varias ciudades audiencias, mesas técnicas y adicionalmente tocamos la puerta a la academia y a diferentes sectores del sistema laboral colombiano. Me refiero puntualmente a la mediana, a la pequeña y a la gran empresa. Hay una conclusión y es que Colombia necesita una reforma laboral. Y en ese sentido recogimos planteamientos, sustentaciones de qué era lo que importaba en esta reforma: el resarcimiento de derechos individuales para los trabajadores, pero también vimos que otros sectores argumentaron en todas las reuniones no haber sido escuchados. Me refiero puntualmente a la pequeña, a la mediana, a la gran empresa, que sentían preocupación por alguno de los artículos.
La senadora Norma Hurtado, junto a Dilian Francisca Toro. Foto:@normahurtados
Usted dice que había preocupación, ¿por qué no jugársela por el archivo?
Estábamos de acuerdo con los derechos individuales, la jornada nocturna, restablecer los dominicales y los festivos, con una liquidación que fuera con el cien por ciento del salario mínimo y estuvimos de acuerdo en, por ejemplo, en todos los temas de las plataformas. Vimos que se concertó, que se pudo consolidar un articulado en el que a todas aquellas personas que trabajan a través de plataforma pudiesen tener unos derechos y quienes generan empleo quedaron tranquilos. Pero, por el otro lado sentimos que algunos artículos ameritaban reconocer los derechos de otros y esos otros son los pequeños, los medianos y los grandes empresarios y que si esta reforma avanzaba esos derechos debían garantizar un equilibrio. Y en ese sentido construimos el articulado de la ponencia alternativa.
Hay versiones que dicen que usted estuvo hasta último momento con los ocho que firmaron la ponencia de archivo. ¿Es cierto?
Lo que es cierto es que nosotros somos un grupo en el que los coordinadores de UTL asesores y los senadores nos encargamos de todo el estudio técnico de los proyectos de ley que llegan a la comisión y nos encargamos de generar muchas de las audiencias y varias de las mesas técnicas con los temas que nosotros consideramos pertinentes. La respuesta es que sí, sí estuve. Yo estuve en la reunión donde ellos me manifestaban sus argumentos, sus planteamientos, que los tienen muy claros, donde ellos consideran que el articulado no satisface las necesidades del sistema laboral colombiano. En el caso mío, les conté que recogía toda esa propuesta de buscar un equilibrio en esta comisión, que yo quería dar el debate de lo que tiene que ver con el contrato de aprendizaje Sena, que yo quería rescatar la esencia de lo que es ese contrato de aprendizaje y que pusiéramos a consideración varias de las propuestas que están sobre la mesa pero que no fueron tenidas en cuenta por el gobierno nacional. Finalmente, quedamos en que los ocho se acogían a su propuesta de archivo y yo seguía con mi propuesta de reforma alternativa.
Se supone que el debate está agendado para el martes. ¿Usted cree que hay alguna forma de que el panorama cambie y no se archive?
No, yo no creo. La verdad, ellos tienen argumentos muy sólidos. Adicionalmente, desde el día que radicaron hasta hoy han sido víctimas de un ataque bastante vehemente en las redes sociales y en los medios de comunicación. Y yo creo que, por el contrario, ellos están en este momento llenándose de muchos más argumentos y elementos para archivar. Hay mucha información respecto del articulado, muchas ponencias que nos han hecho llegar desde la academia, digamos que mucho soporte para que ellos puedan argumentarle al país su postura y considero que en ese orden de ideas mi ponencia no alcanza a ser estudiada porque recuerden que en el orden del Congreso la primera ponencia que se estudia es la de archivo.
Los ocho senadores que radicaron la ponencia negativa de la reforma laboral Foto:Prensa Partido Conservador
En caso de que se hunda, como todo apunta a que será así, ¿piensa presentar un nuevo articulado con esa reforma alternativa que presentó?
La realidad es que todos entendemos ese deber de reconocer los derechos individuales de los trabajadores. Eso es una realidad y esa es una necesidad de esos trabajadores. Pero lo que también es cierto es que esta reforma presentada por el gobierno no genera un solo nuevo empleo. No presenta la posibilidad de reducir la informalidad. Es una reforma que está enfocada en unas personas que hoy gozan de empleo en diferentes empresas. Además, el ambiente está muy caldeado las agresiones de un lado hacia los congresistas está muy marcadas y ha sido un día pesado para los congresistas que presentaron el archivo. Las agresiones no paran en las redes sociales. Es más, la Policía está revisando las amenazas que expuso el senador Honorio Hénriquez. Entonces el ambiente está como bastante tenso para uno decir que inmediatamente esta reforma surta su proceso se va a radicar otra. Yo no podría hoy afirmar eso.
¿Usted cree que el gobierno quemó todas sus naves en este proyecto al hacer esos ataques que ha hecho el presidente Gustavo Petro y también al lanzar su propuesta de consulta popular?
En la política cada uno juega sus cartas como lo considera, en el tono que lo considera y en el momento que lo considera. Ya el presidente dio sus argumentos, lo rodearon sus compañeros del Pacto. También vimos las agresiones al Congreso. Esa fue la carta que se jugó. Por el otro lado, ha propuesto un mecanismo de participación que trae la Constitución de Colombia para resolver conflictos. Pero, primero, recuerden que ese mecanismo pasa por el Senado. Lo segundo es que tiene unos tiempos, y esos tiempos son bastante largos para el momento en el que estamos, que es prácticamente el último año de gobierno. Nos hemos venido preocupando por la situación fiscal que tiene el país y este es un mecanismo que ponerlo en marcha cuesta alrededor de 500.000 millones de pesos. Yo creo que estamos atiborrando a los colombianos de información y las reacciones están siendo en caliente. Yo hago un llamado a la cordura, a la sensatez, a la calma, al diálogo de lado y lado. Sin embargo, pues tocará esperar hasta el martes que se dé el análisis y la votación de las ponencias que están en curso en la comisión.
¿Usted no está a favor de esta consulta popular?
No, lo que yo hubiese querido es que las reformas se hubiesen podido concertar en el Congreso de la República. En esta reforma laboral, en el caso de Norma Hortado, no ha habido diálogo. No nos han respondido preguntas, qué les inquieta, qué les preocupa, cómo podemos ajustar el articulado. Entonces, pues saltarnos al Congreso, que es la institución que hace las leyes, pues sería negar mi esencia, porque el Congreso es donde se discute, donde se habla, donde se propone. Pero bueno, esas son las decisiones que tomó el gobierno y son respetadas.
Tenemos entendido que los anteriores ministros habían avanzado en lograr los apoyos de algunos de los 8 firmantes de ayer. ¿Qué sucedió?
Yo desde el día cero que llegó la reforma a la Comisión Séptima manifesté mi intención de presentar una reforma alternativa. A mí me ha sorprendido la postura de los medios como si fuera un hecho nuevo. Jamás. Desde el primer día yo dije, presentaré una alternativa, hay elementos. La ponencia de archivo es desconocer el trabajo que hizo la Cámara. Es ser incoherente con el trabajo que hizo mi compañero de fórmula, que es el doctor Víctor Manuel Salcedo, que realizó un estudio de cerca de siete meses, que yo tenía que recoger aquí, en la Comisión Séptima. Por eso, mis compañeros lo saben, muchos medios de comunicación lo sabían, lo sabía el gobierno. Y yo desconozco si los anteriores ministros han tenido concertaciones de otra índole con los congresistas y mal haría yo en referirme a algo que yo desconozco.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
Se supone que Armando Benedetti llegó a gobierno por esa capacidad de legislativa que ha tenido y de la que supuestamente hizo gala en la reforma de la salud. ¿Qué falló acá? ¿Qué sucedió?
En el caso mío yo no he tenido ningún contacto con el doctor Benedetti para responder por mi actuación. Yo no he tenido ningún contacto, yo no he hablado con él, no hemos hablado por teléfono, no tenemos absolutamente ningún contacto. El doctor Armando Benedetti, que se posesionó la semana pasada, yo seguí mi curso de mis pronunciamientos normales de lo que he venido haciendo con la reforma laboral. Adicional a eso, solicitamos la mesa técnica que se desarrolló el lunes, que la habíamos pedido desde la semana anterior. En materia de aval fiscal y como los plazos se vencían el martes, pues sencillamente se presentaron las ponencias.
¿Qué tanto impacto también habría tenido que Gloria Inés Ramírez ya no estaba al frente del proyecto?
Yo celebro que la doctora Gloria Inés haya tenido un papel preponderante en la Comisión Séptima de Cámara, pero no la vimos de esa manera en Senado. Entonces, pues no, no llego acá, acá está el doctor Sanguino que visitó dos veces la comisión, y nos ayudó a clarificar la posiciones.
¿Considera que el martes lo único que vamos a presenciar es el hundimiento formal de la reforma? ¿No van a servir los anuncios de consultas, ni de marchas, ni nada de ello?
La comisión la conforman catorce senadores, ocho de ellos ya tienen una postura clara frente a la comisión, con un documento que han radicado, que han puesto a consideración del pueblo colombiano para que lo lean, y esos ocho congresistas hacen mayorías. Yo creo que es muy poco lo que se puede esperar de diferente.
Y para cerrar, ustedes acaban de recibir un Ministerio, el de las TIC, ¿hacia dónde va el partido de la U con el gobierno Petro?
Nosotros somos un partido independiente que en algunas oportunidades hemos aportado proposiciones, artículos a los proyectos de ley que ha presentado el gobierno que van en beneficio de los colombianos. Pero en este caso, como ustedes lo pueden ver, en el caso de Norma Hurtado, siempre han dicho que tenemos cuotas y yo he apoyado ponencias de archivo o alternativas a las propuestas de Gobierno. Eso es independencia.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política