En la actualidad, comprar un repuesto para vehículos en Colombia casi que da para declarar renta, pues están carísimos y, aunque se cumpla con el presupuesto, varios afectados acusan demoras en la llegada de estos y sospechan argucias por parte de los concesionarios.
Para aclarar un poco este enrarecido panorama, Vehículos entrevistó al presidente ejecutivo nacional de Asopartes, Carlos Andrés Pineda, acerca del contexto actual de esta industria y cómo se rigen los precios, cuál ha sido el efecto que ha tenido el cierre de las plantas y cómo se vislumbra el futuro ante las amenazas internacionales y nacionales de subirles los aranceles.
¿Por qué después de la pandemia nunca bajaron los precios de los repuestos y, al contrario, se encarecieron?
La razón para que los precios estén tan altos es que estos se mueven al ritmo de la tasa representativa del dólar en el mercado, RTM, ya que aproximadamente más del 85 % de las piezas que se comercializan en el país se importan. Después de la pandemia, el precio del dólar no ha bajado.
¿Cuál ha sido el aumento en los últimos cinco años de algunas de las piezas y elementos más demandados por el mercado?
En promedio en los últimos cinco años ha sido del 6,2 % pero, por ejemplo, en 2020, la RTM estuvo altísima y llegó hasta un 12,56 % y en 2022 que subió un 13,62 %, lo que tuvo un alto impacto directo en las partes. Esto tiene como consecuencia un mayor valor final para el consumidor y un menor consumo de piezas originales y de repuestos de alta calidad. Si hay estabilidad en el precio del dólar a la baja y se frena la volatilidad, el efecto de un menor valor podrá verse en el mediano y en el largo plazo, pues los procesos de importación se demoran entre dos y ocho meses.
¿Cuál es la cifra de autopartes de carros y de motos que están llegando a Colombia desde Estados Unidos?
Las importaciones de autopartes desde Estados Unidos para 2024 tuvieron una participación del 14,4% en el volumen total de importaciones del país, lo que es una cifra equivalente a unos 452 millones de dólares. Eso constituye a este país en el segundo socio comercial más importante de Colombia en ese sector y en la segunda fuente de proveeduría de componentes, de acuerdo con las cifras que se han proyectado desde Asopartes y el aliado estratégico Centro Virtual de Negocios que procesa las cifras oficiales de la Dian.
Asopartes alerta que habrá un aumento en los insumos para las ensambladoras nacionales, ¿cuál es el porcentaje que esta industria trae de EE. UU.?
Esta alerta obedece a que el Gobierno Nacional, con el proyecto de decreto que ha propuesto, incrementa el arancel en un 10 % en promedio para las partes y piezas, pues se va a subir en ese nivel el precio final para esos productos. Así mismo, los recientes anuncios, tanto del presidente Trump como del presidente Petro, de entrar en unas guerras comerciales, podrían aumentar los aranceles entre un 25 y hasta un 50 %.
¿Cuáles son los orígenes más frecuentes de los repuestos que llegan al país? ¿Hay nuevos oferentes diferentes a los chinos? ¿Cómo se comporta el mercado de repuestos para motos?
Hay que señalar que la principal fuente de importación de repuestos para todos los carros en el mercado nacional es China, seguida por EE. UU., luego Brasil e India. También hay orígenes como Japón, México, Alemania y Corea del Sur, que están en una segunda escala en la proveeduría de repuestos y accesorios para el sector. Para las motos hay una diferencia porque existe una industria muy fuerte de ensamble y de recambio para cumplir con altos índices de integración nacional. Tenemos ocho ensambladoras que ya funcionan en el país y los principales orígenes de autopartes de consumo son India, China, Indonesia, Vietnam y Taiwán.
Se habla también de que hay un retraso en la importación de autopartes que afecta la reparación de vehículos...
Esto sucede porque la importación de una pieza se está demorando entre dos y tres meses si los destinos son cercanos y los canales eficientes, pero puede llegar a ser de entre seis y ocho meses. A esta demora se le suma cualquier dificultad que se pueda presentar en la producción internacional y en la logística mundial que van a repercutir en este retraso. En Colombia hay que agregar los diferentes paros y dificultades en los puertos nacionales.
¿Los impuestos que les cobran a los repuestos importados no deben hacer más competitivos a los fabricantes colombianos de autopartes?
Si el fabricante nacional produjera esa pieza que se importa y que va a tener aranceles más costosos, pues sí, la haría más competitiva. La gran dificultad es que los productores colombianos no tienen la capacidad, ni alcance, ni las maquinarias, ni la tecnología para producir todas las partes y piezas de carros y motos que se requieren para las diversas marcas y modelos que circulan en Colombia. Este es un mercado abierto que trae vehículos y motocicletas de todas partes y cada una de estas marcas tiene plantas por todo el mundo, por lo cual generan una gran cantidad de piezas, además de los componentes que tiene su fabricación. Con esa multidimensión de marcas y de modelos, diría que es casi imposible que un productor colombiano pueda atender el actual parque automotor. Así que el efecto de hacerlos competitivos es menor.
¿Qué tan alto es el componente de proveedores nacionales?
De acuerdo con las mediciones estadísticas de Asopartes y nuestro aliado el centro virtual de negocios, con fuente oficial de la Dian, estimamos que el porcentaje de la industria nacional puede estar cercano al 15 % de partes, piezas y accesorios, combinadas entre vehículos y motos.
¿Las posibilidades de comprar repuestos en el exterior de manera individual a través de Amazon y mecanismos similares inciden en el mercado local de las importaciones?
Eso sí realmente puede incidir en algún nivel, porque según a las normatividades locales, cuando los repuestos son de un valor que se considera de envío rápido a través de estas plataformas digitales, pues tiene una ventaja al no pagar los mismos impuestos. Pero por la especificidad de las partes que consume el mercado, en el nivel que se requieren y los costos que tienen los productos de reposición, la incidencia es menor. Aun así, hemos insistido en revisar esta situación para tener mayor equilibrio.
Hay unos proyectos de decretos que el Gobierno ha publicado para subirles los aranceles a muchos componentes del sector, incluidos los repuestos. ¿Eso en qué va?
Va en que el Gobierno, al final de 2024, hizo una propuesta de decreto para modificar los aranceles al alza, en términos generales para subir el 10 % a una gama de productos de reposición y de ensamble. Eso está en estudio y casi todos los gremios nos pronunciamos indicando las afectaciones negativas que tendría para todos los consumidores, la canasta familiar, la inflación, los costos del transporte y la economía del país en términos negativos. En este momento, representantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de Hacienda y de Transporte han indicado que no habían visto todas estas implicaciones y están revaluando la medida. Hoy todavía no hay un decreto en firme y esperamos que el Gobierno Nacional haya entendido el clamor de gremios como Fenalco, la Andi, Colfecar, Fedetranscarga y Asopartes sobre las consecuencias que tendría esa alza.
¿La sofisticación de los carros hacia la electrónica y muchos sistemas sellados les ha quitado mercado y trabajo de mano de obra a los importadores y locales ?
Todas las autopartes que componen un automóvil que tienen mayores componentes en tecnología han llevado a que se necesiten talleres cada vez más sofisticados, técnicos automotrices que sean casi mecatrónicos, con saberes en mecánica y tecnología que requieren procesos continuos de capacitación, y es por eso que desde el gremio y con el Sena y otras instituciones educativas hemos enfocado el trabajo para mejorar esta situación. Si el taller no cuenta con personal capacitado y no tiene las herramientas avanzadas, no van a poder reparar los carros de última generación.
¿Hay algún criterio de evaluación de los talleres y su personal?
En este momento no hay un estándar de evaluación. Hemos venido conversando con el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, (ANSV) para buscar criterios de tecnificación y de evaluación, de unificación de servicios orientados para evaluarlos por la atención al cliente y en los estándares de seguridad que ofrecen en la reparación de vehículos.
¿Los repuestos de alta tecnología, como los computadores, sensores, cableados, etc., han sufrido alzas significativas?
Sí. Por sus características, este tipo de repuestos han subido de forma significativa en el mundo entero y en el mercado nacional en consecuencia. También han afectado los altos costos en el transporte y los fletes marítimos, y esas tarifas van directo al valor final de los repuestos. Es una realidad en el incremento en la demanda por el aumento de vehículos cada vez más equipados con sistemas electrónicos.
¿Qué controles de calidad ejerce Asopartes sobre los componentes que se importan?
Asopartes no ejerce ningún control, pues no tiene capacidad policiva. Es el Ministerio de Transporte, a través de la ANSV, el que implementa reglamentos técnicos para muchos componentes de seguridad, como frenos, cascos, cintas retro- rreflectivas y otros repuestos, como las llantas, que van a tener unos estándares de cumplimiento.
A propósito, ¿qué está pasando con las llantas importadas desde Estados Unidos y México?
En el caso de las llantas de motos y carros, los reglamentos técnicos buscaban tener unas certificaciones de calidad que reñían con los TLC y con todos los tratados de reciprocidad comercial de Colombia, especialmente con estos dos países. En consecuencia, las embajadas y departamentos de estos países se pronunciaron y por eso están en revisión para no afectar la relación y los productos importados desde estas fuentes.
¿Cuál es la incidencia del contrabando?
Realizamos mesas técnicas con la Dian en 2024 y en términos generales se estima que el 10 % del valor total de las mercancías que llegan a Colombia tienen que ver con el contrabando.
¿Con el cierre de dos ensambladoras, se dejaron de producir y vender muchas partes de reposición para los carros de esas marcas?
Teniendo en cuenta que cerca del 15 % de las piezas que utilizaban las ensambladoras eran de integración nacional, en promedio tanto para motos como para carro, creemos que entre un 8 y un 10 % dejaron de producir las piezas. Por lo tanto, en la actualidad solo habría una incidencia en las partes nuevas para ensamble, pero realmente los vehículos que circulan en el país siguen necesitando esos elementos. Hemos propuesto con los organismos nacionales y con la Secretaría de Desarrollo de Bogotá, buscar unos procesos de reposición y de cambio de destino de estas piezas para abrir mercados a través de la exportación. Aquellos que sean de gran calidad, generados por productores que tengan una capacidad de producción tanto en cantidad, como en calidad, se acompañarían a abrir mercados, especialmente en Centroamérica, en México y en EE. UU.
Asopartes va a cumplir un importante aniversario, ¿cómo va a ser su feria anual Expopartes para esta ocasión?
Cumplimos 50 años de fundación. Vamos a tener el mayor y mejor evento de Expopartes en Corferias, con siete pabellones dedicados a los empresarios y fabricantes colombianos, las marcas y los importadores y para las principales fuentes de proveeduría de repuestos de carros, motos y bicicletas, entre el 3 y 6 de junio.