En el 2024, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de los productos de Colombia al exterior con un aumento del 8 por ciento hasta los 14.336,7 millones de dólares.
Según un análisis de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), las exportaciones del sector no minero energético representaron el 59,9 por ciento del total vendido a ese país (8.589,6 millones de dólares).
“Estos resultados dejan claro que fortalecer la relación con Estados Unidos es una prioridad. Se requiere mantener abiertos los canales diplomáticos y trabajar en intereses comunes. Las oportunidades existen y debemos aprovecharlas”, señaló María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia.
Agro, con más opciones
Según el Dane, las exportaciones del agro llegaron a 4.614,7 millones de dólares, lo que representa un aumento de 13 por ciento frente al 2023.
Preparación de flores para la temporada de San Valentín. Foto:Mauricio Moreno
Dentro de ese rubro, lo que más se vendió a Estados Unidos fue el café sin tostar ni descafeinar (+19 por ciento), las flores frescas (+16 por ciento), las rosas frescas cortadas (+13 por ciento) y los bananos (+16 por ciento).
Le siguieron los pompones frescos (+13 por ciento), el limón Tahití (+64 por ciento), los claveles frescos (+ 16 por ciento), los frutos y partes comestibles de plantas (+6 por ciento); el aguacate hass (+209 por ciento); el azúcar de caña, químicamente pura en estado sólido (-3 por ciento) y las hortensias frescas (+3 por ciento), entre otros.
“Al mirar los productos no minero energéticos, el sector agrícola sigue como el rubro más importante y el de mayor potencial de la relación comercial. No podemos olvidar que los bienes agroindustriales tienen la oportunidad de crecer hasta un 250 por ciento al cierre de 2027”, afirmó Lacouture.
Aguacate Hass es considerada la cuarta agroindustria dentro de las más importantes para el país. Foto:Cortesía
Al mirar por departamentos, los principales proveedores a Estados Unidos en el 2024 fueron Antioquia (2.735,2 millones de dólares), seguido de Bogotá (1.846,2 millones de dólares), Cundinamarca (936 millones de dólares), Atlántico (889,2 millones de dólares) y Valle del Cauca (558,6 millones de dólares).