Este fue el incremento salarial para empleados públicos en 2024: fue considerado insuficiente por sindicatos

hace 4 horas 29

El Gobierno Nacional oficializó un incremento salarial del 10,88 % para los empleados del sector público en 2024, a través del decreto 0301 del 5 de marzo de ese año. 

La medida tuvo efecto retroactivo desde el 1 de enero, y su porcentaje se fijó con base en la inflación registrada en 2023.

Según información de 'W Radio', el ajuste se fundamentó en el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que el DANE certificó en un 9,28 % para el año 2023. 

El incremento decretado representó así un aumento real de 1,6 puntos porcentuales por encima de la inflación, cifra que algunos sectores sindicales calificaron como insuficiente frente al encarecimiento del costo de vida.

Dinero

El pasado 31 de marzo, las centrales sindicales presentaron al Gobierno el Pliego Nacional Estatal. Foto:iStock.

Negociaciones vigentes para el aumento de 2025

Las negociaciones para definir el incremento salarial de 2025 comenzaron el 14 de abril y tienen como fecha límite el 15 de mayo. Las organizaciones sindicales, encabezadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), solicitan que el aumento salarial para 2025 y 2026 supere en cinco puntos porcentuales el IPC respectivo.

En palabras de Fabio Arias, presidente de la CUT, las bases para negociar parten de esa exigencia, junto con otras demandas como el pago completo y oportuno de primas técnicas, horas extras y el reconocimiento de los derechos prestacionales.

El pasado 31 de marzo, las centrales sindicales presentaron al Gobierno el Pliego Nacional Estatal, que agrupa a cerca de dos millones de trabajadores, entre empleados de planta y contratistas. Los puntos destacados del pliego incluyen:

  • Aumento salarial y prestacional superior al IPC.
  • Formalización de trabajadores contratistas.
  • Cumplimiento de acuerdos laborales anteriores.
  • Fortalecimiento del derecho a la asociación sindical.
  • Inclusión de temas de política de género en el ámbito laboral estatal.
  • Regulación sobre la huelga en el sector público.

Según el medio citado, el Gobierno tenía 10 días hábiles desde el 31 de marzo para instalar la mesa de negociación, plazo que venció el 14 de abril. A partir de allí, se habilitaron 20 días hábiles para negociar el pliego.

Profesor

La ausencia de avances llevó a la realización de manifestaciones. Foto:El Tiempo @cesarmelgarejoa.

Retraso en la negociación del aumento salarial para empleados públicos en 2025 genera preocupación

Las centrales sindicales y federaciones de empleados públicos aún no han logrado iniciar oficialmente el proceso de negociación con el Gobierno Nacional para definir el aumento salarial correspondiente a los años 2025 y 2026. 

El documento presentado ante el Gobierno fue elaborado de manera conjunta por organizaciones como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Fecode, Fenaltrase, Utradec y Fecotraservipúblicos. 

Este pliego nacional cobija a aproximadamente dos millones de personas entre empleados públicos y contratistas.

Entre las solicitudes más destacadas se encuentran:

  • Un aumento del 5 % por encima de la inflación para los años 2025 y 2026.
  • Cumplimiento de acuerdos firmados en años anteriores.
  • Formalización laboral de contratistas que cumplen funciones permanentes.
  • Reconocimiento de derechos prestacionales, incluyendo primas técnicas, pago de horas extras y bonificaciones.
  • Garantía del derecho a la asociación sindical y negociación colectiva.
  • Inclusión de una política de género, que responda a las demandas específicas de las mujeres trabajadoras del Estado.
  • Revisión del derecho a la huelga en el sector público.

Dinero

Dinero Foto:iStock.

Plazos y acciones sindicales

La ausencia de avances llevó a la realización de manifestaciones, como un cacerolazo organizado por trabajadores del Ministerio de Trabajo frente a la Plaza de Bolívar, en protesta por el incumplimiento de acuerdos y en contra de la ministra Gloria Inés Ramírez.

Una vez se instale la mesa de negociación, habrá un período de 20 días hábiles para desarrollar la etapa formal de negociaciones entre las partes. 

Además del pliego nacional, también se presentaron peticiones sectoriales, territoriales y singulares ante autoridades locales y entidades estatales específicas.

*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.

JOS GUERRERO.

EQUIPO ALCANCE DIGITAL.

Más noticias

Leer Todo el Artículo