Hace 65 años nació en Caldas la que hoy en día es la empresa que produce el 50 por ciento de las bebidas de almendras del país. En entrevista con EL TIEMPO, Andrés Orozco, gerente general de la Central Lechera de Manizales, cuenta cuáles son los planes de esta compañía que busca innovar en la industria láctea. Dice que ve una oportunidad para desarrollar maquilas y llevarlas a Estados Unidos. En los últimos dos años, ha maquilado más de 70.000 toneladas de productos.
Andrés Orozco, gerente general de Celema. Foto:Celema
¿En qué se concentra la compañía?
Nos enfocamos en desarrollar categorías que ayudan al bienestar como bebidas vegetales, derivados lácteos como kéfir, mantequillas ghi o leche. De un lado, desarrollamos la maquila para diferentes retailers, es decir, somos el aliado en el desarrollo estratégico de diferentes marcas en el país y, del otro, tenemos productos bajo nuestra propia marca Celema. Estamos en una expansión importante tanto en las cadenas regionales como en las grandes superficies y tenemos el propósito de liderar el segmento de las bebidas funcionales en Colombia. Además, esperamos traer alrededor de 30 productos al mercado con alto valor funcional.
¿Dónde están presentes y a dónde quieren expandirse?
En la actualidad, exportamos a Estados Unidos, Venezuela, Cuba y algunas islas del Caribe como Aruba. Además, tenemos el propósito de llegar este año a otros países como Panamá, Ecuador, Chile, México, Canadá y algunas partes estadounidenses como Los Ángeles y Texas.
¿En qué consiste el negocio de la maquila?
Con la maquila, llegamos a todo el país. A través de ella, Celema produce el 50 por ciento de las bebidas de almendras de todo el mercado. Producimos a otras marcas como Nestlé, Ara, D1 y Grupo Éxito. Además, recientemente hemos cambiado nuestra estrategia para también participar de esas mismas categorías con la nuestra propia.
¿Por qué apostarle al negocio de los productos saludables?
Le queremos apostar al mundo saludable y a las bebidas funcionales que tengan un alto contenido de probióticos o magnesio, y que ayuden a prevenir enfermedades del sistema digestivo. Queremos liderar este segmento. Mientras que los alimentos en Colombia crecen a cifras de 1,4 por ciento, el mundo saludable lo hace a doble dígito.
Celema fabrica productos lácteos. Foto:Celema
¿Cómo están innovando dentro la compañía?
La innovación es el corazón de la compañía. Nuestro foco es desarrollar nuestros propios productos. Acabamos de adquirir la primera máquina en Colombia con tecnología SmartCap que permite ampliar la capacidad instalada y hacer empaques más sostenibles. Esta tiene la capacidad de producir 5 millones de unidades mensuales en bebidas y es un equipo de última generación que reduce el consumo al 20 por ciento. En total, invertimos unos 14.000 millones de pesos.
¿Cómo han sentido la caída en el consumo del sector lácteo?
Si bien el consumo ha ido disminuyendo a largo plazo, en el corto tiene una recuperación importante. Está el reto de innovar y desarrollar productos disruptivos para el mercado, de entender cómo son las tendencias. Vemos un gran potencial en el sector lácteo; sin embargo, considero que se requiere de políticas que impulsen la competitividad y la modernidad de los procesos y el acceso a mercados internacionales.
En los últimos meses, diferentes marcas han sido multadas por tener lactosuero, ¿ustedes han sido afectados?
No, en absoluto, nosotros somos una compañía que somos completamente apegados a los valores de responsabilidad, ética y productividad y eso es un tema desafortunado para el sector en el cual Celema no ha tenido injerencia.
Celema. Foto:Celema
¿Cómo cree que les podrían afectar los aranceles de Estados Unidos?
Vemos esa situación como una oportunidad. Tanto la compañía como los distribuidores somos capaces de cubrir el arancel de 10 por ciento. Claramente se nos baja a nosotros la marginalidad, pero también se han empezado a generar nuevos negocios. Por ejemplo, países como México nos empiezan a ver como un aliado para que desarrollemos maquilas y podamos exportarlas a Estados Unidos. El mes pasado hicimos las primeras exportaciones a La Florida.