No hay duda en que los avances tecnológicos son en la actualidad un soporte invaluable para la gran mayoría de actividades que las personas desarrollan. Sin embargo, la cada vez mayor exposición y la dependencia tecnológica también están dejando a la humanidad expuesta a riesgos, que de no controlarse, podrían tener consecuencias significativas, sobre todo, económicas.
El más reciente Barómetro de Riesgos Allianz 2025 puso en evidencia que los incidentes cibernéticos —incluye ciberdelincuencia y violación de datos— se han convertido en el principal riesgo para las empresas colombianas, cuando un año atrás estos figuraban en el cuarto lugar. Hoy, el 34 por ciento de las empresas consultadas creen estar mucho más expuestas a ese fenómeno.
La revelación de ese análisis se da justo en momentos en que la central de información financiera TransUnion señala que, según su más reciente reporte global de fraude omnicanal, cerca del 62 por ciento de los colombianos encuestados mencionó estar preocupado por ser víctima de phishing (correos electrónicos fraudulentos, sitios web o publicaciones en redes sociales que intentan robar datos), 58 por ciento por los ataques de vishing y 54 por ciento por el robo de identidad.
Dicho reporte, que abarcó 19 países incluido Colombia también puso al descubierto que el 9 por ciento de los colombianos dijo ser víctima de fraude digital a través de correo electrónico, llamadas telefónicas o mensajes de texto entre agosto y diciembre de 2024; mientras un tercio (33 por ciento) afirmó que sabía que había sido blanco de un intento de fraude, pero no cayó en la trampa.
Si bien el riesgo cibernético viene en aumento, pasó del 30 al 34 por ciento en la medición anual de Allianz, existen otras grandes amenazas para los empresarios este año, según sus percepciones. Por ejemplo, la interrupción de la actividad de negocios, que considera la cadena de suministro, ha tenido un descenso considerable, del 41 al 30 por ciento, pero ascendió en la lista con relación al año pasado, cuando ocupaba la tercera posición. Hoy ocupa la segunda casilla dentro del ranquin mayores riesgos del presente año
Catástrofes
Las catástrofes naturales, que incluyen fenómenos meteorológicos extremos, han retrocedido del segundo al tercer puesto en la medición de este año, y también han registrado un descenso importante a nivel porcentual, pasando del 43 por cieno en el ranquin anterior al 25 por ciento este año.
Llama la atención que en la consulta de este 2025, los cambios en la legislación y en la reglamentación ocupan el cuarto lugar dentro de los mayores riesgos percibidos por los empresarios, con un 24 por ciento. Y destaca, además el informe, que de igual forma se presentó otro descenso considerable en la lista en el riesgo por incendio y explosión, que encabezaba la lista del año pasado con un 46 por ciento y ahora ocupa el quinto lugar con el 20 por ciento.
“Las empresas en nuestro país son susceptibles a un amplio rango de riesgos que pueden afectar, de forma parcial o total, sus operaciones, y que abarcan desde incidentes cibernéticos hasta catástrofes naturales y cambios en la legislación, por mencionar solo algunos", comenta Esteban Delgado, director General de Allianz Commercial Colombia, quien agrega que "como expertos en la gestión del riesgo, nos preocupamos por ofrecerle al sector productivo la protección que necesita para ayudar a impulsar la economía del país y el bienestar de millones de personas”.
Inundaciones en Rafel Uribe Uribe. Foto:X: @BogotaTransito
El Barómetro también destaca que los riesgos por el cambio climático se han mantenido en el sexto puesto del año anterior, pero con un porcentaje menor, cayendo del 22 al 18 por ciento. Por su parte, la evolución de mercado, que incluye temas como el aumento de la competencia y las fusiones y adquisiciones, ha caído del noveno al séptimo puesto, pero ha aumentado su porcentaje en las citaciones, del 11 al 16 por ciento, refiere el estudio.
La evolución macroeconómica, a su vez, ha descendido del séptimo al octavo puesto y del 19 al 15 por ciento este año, así como los riesgos políticos y de la violencia que han pasado del quinto al noveno lugar del ranking (27 al 15 por ciento).
A nivel global, los incidentes cibernéticos se sitúan como el riesgo más importante con 38 por ciento de las respuestas por cuarto año consecutivo, siendo el principal peligro en 20 países, entre estos, Argentina, Francia, Alemania, India, Sudáfrica, el Reino Unido y Estados Unidos. Más del 60 por ciento de los encuestados señalaron la violación de datos como la exposición cibernética que más temen las empresas, seguida de los ataques a infraestructuras críticas y activos físicos, con un 57 por ciento.
Riesgo cibernético en Colombia
Según el reporte de TransUnión, las comunidades en línea experimentaron la tasa más alta de fraude digital sospechoso entre agosto y diciembre de 2024 con un 14,8 por ciento, un aumento del 22,2 por ciento respecto al mismo período de 2023.
"El fraude digital en plataformas comunitarias no es de ninguna manera un fenómeno nuevo. En 2024, parece que los estafadores apuntaron a estas áreas con un vigor renovado", dijo Diana Martínez, directora de soluciones de fraude en América Latina de la central de riesgo.
"Los ciberdelincuentes aprovechan la confianza inherente en las plataformas basadas en la comunidad y apuntan a los miembros con una amplia gama de solicitudes de estafadores, el tipo de fraude digital más reportado en las comunidades".
A nivel mundial, las comunidades experimentaron la tasa más alta de intentos de fraude digital sospechoso en 2024. Casi el 12 por ciento de todas las transacciones intentadas dentro de las comunidades se sospechaba que eran fraude digital el año pasado, esto seguido de cerca por los videojuegos 11 por ciento, juegos de azar 8 por ciento y el comercio minorista 8 por ciento.