Gobierno busca actualizar más de 33 millones de hectáreas de los territorios indígenas formalizados

hace 4 horas 18

Con la aprobación del Decreto 0462 del 2025 se reglamenta la implementación de la política de catastro multipropósito en los territorios formalizados de las comunidades indígenas.

Los colombianos suelen celebrar con grandes fiestas la Navidad.

Los colombianos suelen celebrar con grandes fiestas la Navidad. Foto:iStock

Así lo anunció el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) en un comunicado en el que dijo que esta medida ayudará a avanzar en el cumplimiento de las metas de actualización catastral a nivel nacional.

Hay que recordar que la meta de este Gobierno es llegar al 70 por ciento de actualización catastral con enfoque multipropósito de aquí al 2026.

“El decreto establece mecanismos especiales para la gestión catastral en sus territorios, que contribuyen a preservar el ordenamiento natural, proveer insumos para el ordenamiento territorial propio, la seguridad jurídica de sus territorios y la protección de su integridad física y cultural”, indicó la entidad.

Con la puesta en marcha de este decreto, se estima que se actualizarán las más de 33 millones de hectáreas que corresponden a los territorios indígenas formalizados, lo que permitirá tener un censo real de las tierras y predios presentes en los resguardos y permitirá un avance significativo para el cumplimiento de la meta de la actualización catastral del país.

“Este esfuerzo del gobierno nacional y de las comunidades indígenas corresponde al cumplimiento efectivo del capítulo étnico de los acuerdos de paz. Con este Decreto, contribuimos a proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación, salvaguardar los derechos de los territorios indígenas y con ello promover la efectividad de los derechos económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad, costumbres, tradiciones, e instituciones”, señaló el director de la entidad, Gustavo Marulanda.

Con palos, restos de madera y bolsas plásticas, más de 600 indígenas de la comunidad embera han construido un asentamiento ilegal en medio del Parque Nacional, en Bogotá. Los cambucehes albergan a cientos de niños, quienes, en su mayoría, padecen desnutrición y enfermedades respiratorias.

Indígenas Embera en el Parque Nacional.  Foto:Néstor Gómez/ El Tiempo

Esta medida fue el resultado del trabajo articulado entre el Igac, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), los Ministerios de Cultura, Interior, Justicia y Agricultura, y las autoridades indígenas representadas en la Mesa Permanente de Concertación (MPC).

El director de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Antonio Avendaño, sostuvo que es un paso más para la construcción concertada de un sistema de administración del territorio democrático, que tenga en cuenta el conocimiento que los pueblos indígenas en Colombia tienen de sus territorios.

En el curso se aprenderá sobre grupos étnicos y su historia.

En el curso se aprenderá sobre grupos étnicos y su historia. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO

“Refuerza el carácter multipropósito del catastro, particularmente en los usos y apropiación que los ciudadanos de las distintas formas de organización social, política, económica y ambiental del país deben tener de la información catastral para que se comprenda y analice en beneficio de sus territorios”, dijo.

La operación catastral en territorios indígenas implicará el levantamiento y gestión de información catastral en áreas tituladas y reconocidas oficialmente donde habitan pueblos indígenas, con un enfoque intercultural y con la participación de las comunidades.

Más noticias en EL TIEMPO: 

Leer Todo el Artículo