Los gobiernos locales de Antioquia y Medellín se han mostrado irremediablemente en contraposición con las políticas del Gobierno Nacional. En el marco de los constantes conflictos entre Andrés Julián Rendón y Federico Gutiérrez con el presidente Gustavo Petro, el Gobernador y el Alcalde han señalado, en repetidas oportunidades, que el gobierno le adeuda dinero a las dependencias de ambas administraciones, correspondiente a diferentes obras y proyectos que tienen lugar en la región.
En las últimas semanas, estos intercambios, cuyo escenario principal han sido las redes sociales, han incrementado. Luego de un primer año de gobierno de los mandatarios locales, y entrados en el tercer año de gobierno de Gustavo Petro, se intensificó el calibre de los señalamientos.
Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, y Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín. Foto:Alcaldía de Medellín.
Uno de los episodios que puso en ejemplo lo mencionado, fue a inicios de 2024, cuando el Gobernador implementó la vaca por las vías de Antioquia ante la falta de presupuesto por parte del Gobierno Nacional para la materialización de estas obras. Por su parte, el alcalde Gutiérrez denunció, hace pocas semanas, que la Nación le adeuda más de 4 billones de pesos a Empresas Públicas de Medellín, y que esta falta de pagos podía desembocar en un apagón a nivel nacional.
Ante dichas denuncias, EL TIEMPO investigó y encontró todas las deudas que el Gobierno Nacional tiene con el Departamento de Antioquia y con la Alcaldía de Medellín, a fecha de corte del 25 de enero de 2025.
Departamento de Antioquia
En cifras puntuales, la Nación le adeuda al Departamento de Antioquia 1 billón de pesos. EL TIEMPO consultó a la Secretaría de Hacienda de Antioquia sobre a qué dependencias de la cartera regional corresponden las deudas y los montos específicos de cada una, además, de las obras y/o proyectos particulares que están a la espera de estos pagos.
La primera dependencia en la lista es la Secretaría de Ambiente que registra tres deudas correspondientes a la optimización del acueducto urbano del municipio de Entrerríos con una construcción de 24 kilómetros desde una nueva fuente de abastecimiento; la implementación del programa de conexiones intradomiciliarias de agua potable y saneamiento básico en el municipio de Caucasia, y el programa de conexiones intradomiciliarias de acueducto y alcantarillado - PCI del Distrito de Turbo.
Municipio de Entrerríos, Antioquia. Foto:Archivo particular
Los tres proyectos están comprometidos con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Para el caso del municipio de Entrerríos, la Secretaría de Hacienda explicó que “el Gobierno Nacional no ha pagado 6.200 millones de pesos de obras realizadas y debe recursos desde octubre de 2024”. Esta obra presenta un avance del 52% desde su inicio, en 2023.
Adicionalmente, al respecto, desde la cartera de Hacienda explicaron que “las obras se encuentran en reformulación por error del Ministerio de Vivienda, que viabilizó el proyecto en polietileno cuando el diseño está en PVC”. Y agregaron que, las obras están suspendidas, puesto que el Ministerio de Vivienda no ha girado el dinero para pagar al contratista, y tampoco da respuesta.
En el caso de las obras de Caucasia y Turbo, la particularidad que las une es que su ejecución está a cargo del Ministerio, quien, según la cartera de Ambiente, no les entrega informes de seguimiento, y a pesar de que los funcionarios de la Secretaría visitan las obras y evalúan la calidad de las mismas, desconocen el porcentaje de avance físico y financiero, en tanto no cuentan con programación ni planes de pago, puesto que el Ministerio de Vivienda no los comparte.
Por otro lado, Indeportes Antioquia tuvo que suspender la construcción de un centro de alto rendimiento en el municipio de Apartadó desde el 20 de enero de 2025 por un déficit de 9.500 millones de pesos. Según esta entidad, el ministerio del Deporte había comprometido 18.900 millones de los 27.000 que cuesta la construcción de esta obra, y a pesar de que el municipio ha solicitado los recursos, desde esta cartera del Gobierno Nacional habrían señalado que solo cuentan con 2.000 millones para asignar a este proyecto que presenta un 15% de avance.
Comunicado sobre el centro de alto rendimiento de Apartadó. Foto:Archivo particular
La dependencia con más registros en la lista es la Secretaría de Infraestructura, que reporta 11 proyectos con percances relativos a pagos por parte del Gobierno Nacional, siete de ellos con el Invias, y los 4 restantes con la ANI.
La obra cuyo presupuesto destaca es el bitunel Sinifaná, que ya fue aprobado por la ANI, pero de la cual no se ha anunciado el anuncio de actividades. Para esta obra, el Gobierno debe girar 600.000 millones de pesos. En la lista también aparece el Intercambio ‘Primavera’ y la vía al Peaje de Amagá. Para la materialización de esta obra, el Gobierno está pendiente de enviar 350.000 millones de pesos al departamento. Sin embargo, desde la cartera de Infraestructura explicaron que esta vía está sin mantenimiento ni compromiso del Gobierno, por lo cual han solicitado que sea cedida para hacerse cargo.
Además, esta secretaría también reportó que las obras de las vías El Santuario-Caño Alegre, y Necoclí-Arboletes, además de la intervención para la construcción del puente sobre el Río Cauca en Bolombolo están pendientes del giro de 320.000 millones de pesos en recursos.
La Secretaría de Educación de Antioquia aparece siete veces en la lista, reportando deudas que acumulan un total de 37.000 millones de pesos, por proyectos correspondientes a al Tecnológico de Antioquia, la Institución Universitaria Digital, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad de Antioquia. Desde esta cartera, especificaron que las deudas pendientes corresponden a los programas de fomento de calidad y matrícula cero.
Finalmente, a nivel departamental, aparecen los compromisos económicos pendientes de la Nación con la Secretaría de Salud de Antioquia, para el fortalecimiento de servicios de salud y el apoyo en la adquisición de equipos biomédicos, para los cuales corresponden unos 62.000 millones de pesos. Según esta cartera, la falta de pagos no implica un retraso en su ejecución, sino un incumplimiento en la promesa realizada para la cual incluso se expidió una resolución, sin el desembolso consecuente.
Alcaldía de Medellín
Por su parte, desde la Secretaría de Hacienda de Medellín, se refirieron a cinco grandes proyectos de ciudad que están presentando retratos y/o complicaciones por la falta de giros de dinero por parte de la Nación.
La obra de mayor magnitud en la lista es la construcción del Metro de la 80, obra para la cual el Gobierno Nacional comprometió 483.000 millones de pesos para el año 2024, que debían ser girados en diciembre pasado, sin embargo, la secretaría de Hacienda ha confirmado en repetidas oportunidades que este dinero no ha llegado.
El costo del proyecto asciende a $3,54 billones, de los cuales la Nación aportará $2,47 billones (70 %) y el Municipio el restante $1,062 billones. Foto:Cortesía Alcaldía de Medellín
En ese mismo rubro, para el 2025 se esperaba que el Gobierno Nacional girara 497.000 millones de pesos correspondientes al compromiso establecido para esta vigencia, por lo tanto, en 2025 el distrito de Medellín debía recibir 980.000 millones de pesos por este respecto.
Sin embargo, el pasado 24 de enero el Gobierno Nacional sancionó el Decreto 0069 de 2025, con el cual dejó en firme el aplazamiento de 12 billones de pesos correspondientes a apropiaciones del Presupuesto General de la Nación que habían sido designadas para la vigencia actual.
Con este documento, en el que se explica que dichas apropiaciones eran contingentes, en tanto, su materialización dependía de la aprobación de la Ley de Financiamiento planteada por el Gobierno Nacional y que se cayó en el Congreso de la República hace un mes, se aplazó, entre otras, el envío del dinero del Metro de la 80 para la vigencia actual, por lo que el pago de la deuda de casi un billón de pesos correspondiente al acuerdo de cofinanciación fue postergada para la vigencia 2026.
Decreto 0069 de 2025. Foto:Suministrada.
Al respecto del aplazamiento, el presidente Gustavo Petro justificó la decisión señalando que “como es de público conocimiento por la misma alcaldía de Medellín, la alcaldía incumplió el convenio de cofinanciación firmado por pasados gobiernos, que es causa, según las normas, de aplazamiento de los recursos que la Nación destina para financiar las obras objeto del convenio y que tenían que ver con el metro de la 80”.
La secretaría de Hacienda de Medellín señaló que otra deuda pendiente del Gobierno con la ciudad es el dinero relativo a Buen Comienzo, que deben girar a través de Bienestar Familiar. Según cifras de la cartera de Hacienda, para este año hay un déficit de 80.000 millones de pesos vigente, no obstante, se estima que 20.000 millones serán girados próximamente, lo que hace que el déficit sea de 60.000 millones de pesos para garantizar el correcto funcionamiento de Buen Comienzo.
Finalmente, desde la Alcaldía revelaron que el Gobierno adeuda el quinto y último giro correspondiente al dinero comprometido para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para el año 2024. La cifra total acordada con la Nación durante dicha vigencia fue de 11.455 millones de pesos, de los cuales, actualmente, el Gobierno no ha girado 2.291 millones de pesos.
Como dato adicional, hay que considerar que a inicios de 2025 el alcalde Federico Gutiérrez aseguró que el Gobierno Nacional le adeuda 4.4 billones de pesos a Empresas Públicas de Medellín (EPM) por lo correspondiente alos subsidios para el suministro de energía eléctrica de los estratos 1, 2 y 3 y la opción tarifaria, cifra que no se tiene en consideración en la recopilación anterior en tanto hace parte de las dependencias distritales.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.