La educación superior y su financiación son unos de los principales temas de interés de la población joven, así lo revela el décimo estudio de percepción de jóvenes, hecho por Cifras y Conceptos y realizado por la alianza de la Universidad del Rosario, la Fundación Hanns Seidel, EL TIEMPO y Acdi/Voca, esta última únicamente para el capítulo de participación política.
Conforme a los criterios de
En la encuesta se refleja la importancia que le dan los jóvenes a la educación superior. De las tres principales instituciones que generan confianza, dos hacen referencia a claustros: lideran el ranking las universidades públicas con 79 por ciento de confianza y 20 por ciento de desconfianza, y en tercer lugar están las universidades privadas, con 67 por ciento de confianza y 30 por ciento de desconfianza.
Precisamente, la encuesta tiene todo un capítulo dedicado a la educación superior. La primera pregunta que se hace sobre el tema es cuáles son los aspectos que más valoran los jóvenes para elegir una universidad. Las primeras respuestas fueron calidad académica, con 68 por ciento; el costo de matrícula o semestre, con 42 por ciento, y la oferta de programas académicos o carreras, con 34 por ciento.
Otros aspectos que son tenidos en cuenta son programas de becas o ayudas financieras (23 por ciento), prestigio o reputación (16 por ciento), ubicación de la universidad (16 por ciento) y modalidad de estudio (15 por ciento).
Tanto el tema de matrícula como el de programas de becas sirvieron como base para la siguiente pregunta, la evaluación de la calidad de los programas de becas y financiación ofrecidos por las universidades. Allí se evidencia una percepción dividida, el 25 por ciento considera que son limitados los servicios; el 22 por ciento los ve como buenos; el 13 por ciento los considera adecuados; el 11 por ciento, como excelentes y el 8 por ciento, como deficientes. El resto, 20 por ciento, no ha hecho uso de estos servicios o no tiene suficiente información.
Tal es el interés por asuntos de financiación y becas que es el principal aspecto que cambiarían los jóvenes al sistema universitario. El 61 por ciento de los encuestados dijeron que aumentarían las becas y ayudas financieras. El segundo ítem esgrimido fue el de la reducción de costos de matrícula, con 50 por ciento, y mejorar la vinculación laboral, con 26 por ciento.
Estas cifras cobran valor importante con la polémica financiación del Icetex, pues mientras que están en duda los recursos para cumplir los compromisos de este año y del 2025, y hasta se plantea convertir la institución en un banco de primer piso, los jóvenes dejan ver que la financiación de sus estudios es crucial para sus proyectos de vida.
Otro tema que llama la atención es que el 56 por ciento de los jóvenes hacen uso de la inteligencia artificial y el 50 por ciento la utiliza para hacer trabajos académicos.
De otro lado, respecto a los principales problemas que más afectan a los jóvenes, según la encuesta, lideran el ranking la inseguridad en las calles (con un 55 por ciento), la falta de empleo (45 por ciento) y las demoras en atención de salud (con 43 por ciento).
Asimismo, uno de los ejes de la encuesta fue la pregunta sobre la confianza en las instituciones. Además de las universidades, en el ranking de mayor receptividad también lideró la Registraduría, con una confianza del 70 por ciento y desconfianza del 28 por ciento. Este hecho también es llamativo debido a que en los últimos días se han dado acciones desde el Ejecutivo hacia la Registraduría que han sido interpretadas como un ataque en contra de la entidad.
El ranking de las entidades con mayor confianza lo completan las Fuerzas Militares (57 por ciento), Defensoría del Pueblo (57 por ciento), Fiscalía General (49 por ciento), las alcaldías (48 por ciento), las gobernaciones (48 por ciento), Procuraduría (48 por ciento) y Contraloría (46 por ciento). La Presidencia figura en el lugar número 11 con 46 puntos de confianza y 52 por ciento de desconfianza.
Por el contrario, los últimos cinco lugares en cuanto a aceptación los ocupan los medios de comunicación, el Congreso, los líderes religiosos no católicos, los influencers y los partidos políticos. Todos ellos no superan el 32 por ciento de confianza.
El tema Venezuela
La encuesta tuvo otro capítulo centrado expresamente en las elecciones presidenciales en Venezuela. En este apartado llama la atención que nueve de cada 10 encuestados respondieron que consideran que las elecciones presidenciales en Venezuela del pasado 28 de julio fueron un fraude. De forma parecida, el 85 por ciento respondió que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela fue “nada transparente” y solo el 4 por ciento dijo que fue muy transparente y el 8 por ciento consideró que es neutral la labor que llevó a cabo.
En el capítulo también se preguntó por la gestión de Colombia en el tema. Entre los jóvenes, el manejo dado por el presidente Gustavo Petro no ha tenido el mejor de los recibimientos. El 44 por ciento considera que ha sido nada apropiado y solo para el 14 por ciento, muy apropiado. El resto, 36 por ciento, tiene una perspectiva neutra.
Esta pregunta se complementa con la opinión de los encuestados sobre si el país debería “intervenir de alguna manera en la situación política de Venezuela”: el 69 por ciento dijo que no y solo el 31 por ciento consideró que sí. Esto le da una matriz de análisis al gobierno Petro, pues la juventud es una de las poblaciones en las que tiene más votantes y le pueden generar un alto costo político las posiciones que asuma o no frente al régimen de Nicolás Maduro.
Más incentivos para mujeres
Otro de los capítulos eje de la encuesta hace referencia a la participación política. Uno de los principales resultados es que el 84 por ciento de los jóvenes piensan que las mujeres deben tener más incentivos que apoyen el liderazgo político, mientras que el 14 por ciento no lo considera necesario.
En cuanto a los criterios para escoger por quién votar, los jóvenes respondieron que su principal guía son las propuestas (56 por ciento), luego están el perfil del candidato (33 por ciento), la ideología del candidato (24 por ciento) y los debates (21 por ciento).
Este apartado también tuvo una sección destinada a la participación de las mujeres, en donde se evidencian las brechas que hay, pues el 55 por ciento considera que la participación de ellas no es igual a la de los hombres y el 42 por ciento cree que sí.
Asimismo, el 74 por ciento piensa que las mujeres jóvenes tienen menos oportunidades de acceder a cargos públicos y el 24 por ciento considera que no.
El presidente Gustavo Petro repunta en favorabilidad
La encuesta hecha por Cifras y Conceptos también preguntó por la favorabilidad del presidente Gustavo Petro entre los jóvenes. En esta población ha tenido una mejoría en su imagen desde junio de este año, fecha del anterior sondeo de este tipo. Mientras que a mitad de 2024 tenía una imagen favorable y desfavorable del 46 por ciento, ahora, la imagen positiva del mandatario es del 52 por ciento y la negativa es del 41 por ciento.
Desde noviembre de 2022, primera fecha en la que se preguntó por la imagen presidencial, se mantuvo con mayor número de favorabilidad que de desfavorabilidad.
No obstante, pese a la buena favorabilidad actual del Presidente, un 59 por ciento de los encuestados dice no sentirse representado por su gobierno y solo el 37 por ciento considera que sí.
El estudio también disgregó los resultados por género. Desde noviembre de 2022 hasta hoy, Gustavo Petro ha tenido una mejor imagen entre los hombres y las mujeres. En este último sondeo la imagen favorable del primer mandatario es de 55 por ciento en el género masculino y 48 por ciento en el género femenino.
En la encuesta también se preguntó por la vicepresidenta Francia Márquez, y esta no sale bien parada. Su favorabilidad es del 33 por ciento y tiene 55 por ciento de desfavorabilidad. Esta se ha mantenido en dichos niveles desde octubre del 2023, cuando tuvo 39 por ciento de favorabilidad y 46 por ciento de desfavorabilidad. Luego, en junio de este año, obtuvo 30 por ciento de favorabilidad y 53 por ciento de desfavorabilidad.
Otra pregunta del estudio fue sobre la expectativa de cambio en el país con la actual administración. El 24 por ciento de los jóvenes dijeron tener altas expectativas, mientras que el 33 por ciento aseveró no tener expectativas. El resto, el 43 por ciento, no se inclinó por una u otra respuesta.
También se indagó por la percepción sobre el cumplimiento de las promesas de campaña, el 35 por ciento dijo que sí se han cumplido y el 55 por ciento dijo que no.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO
Redacción Política
Ficha técnica
Objetivo: indagar por la percepción de lo que piensan, sienten y quieren, en el marco de la coyuntura actual del país.
Persona jurídica que realizó: Cifras y Conceptos S.A.
Persona jurídica que encomendó y fuente de financiación: ACDI/VOCA, Universidad del Rosario y Cifras & Conceptos. Universidad del Rosario y Cifras & Conceptos.
Ámbito geográfico de estudio: Está referido a las zonas urbanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Quibdó, Montería, San Andrés, Arauca, Pereira, Pasto y Bucaramanga.
Población objetivo: Hombres y mujeres entre 18 y 32 años de edad, residentes habituales en las zonas urbanas de las doce (12) ciudades que conforman el ámbito geográfico de estudio, de todos los niveles socioeconómicos.
Universo representado: se estima en 4 millones 280 mil de jóvenes.
Procedimiento utilizado para la selección de las unidades: Las premisas para la selección de las unidades de observación corresponden a las de un diseño estadístico de muestreo probabilístico, por etapas, estratificado de marco de áreas. El marco de áreas corresponde al inventario cartográfico disponible, Fuente DANE con base en el último Censo Nacional de Población y las proyecciones de población a la fecha.
Tamaño de la muestra: 1894 encuestas. Medellín: 234, Barranquilla: 158,
Bogotá: 460, Montería: 108, Quibdó: 90, Pasto: 102 , Cúcuta: 123,
Pereira:109, Bucaramanga:120, Cali: 216, Arauca:90 y San Andrés: 84.
Técnica utilizada para la selección de la muestra: Encuesta presencial en hogares con aplicación de instrumento estructurado en dispositivo móvil de captura.
Método de ponderación/calibración: Los datos muestrales fueron calibrados a las estructuras poblacionales del universo de estudio utilizando las variables de zona geográfica, grupos etarios, sexo y nivel socioeconómico del hogar del entrevistado.
Margen de error máximo observado: Para el agregado de los municipios 3,9%, con una confiabilidad del 95% para fenómenos observados en la población con una frecuencia mínima del 30%
Número de encuestadores y supervisores: 85 encuestadores, 7 supervisores y 1 coordinador.
Fecha de recolección: Del 31 de octubre al 22 de noviembre de 2024.
Temas del formulario: Sociodemográficos, percepción frente al Gobierno
Nacional e instituciones, participación política, paro camionero 2024, elecciones
presidenciales en Venezuela 2024, percepción y emociones de los jóvenes, uso de
dispositivos móviles y educación superior.
Personajes por los que se indagó: Gustavo Petro y Francia Márquez.
Gerente proyecto: Yennifer Pérez
Estadístico: Miguel Ángel León
Preguntas del cuestionario: Remitirse al formulario.