Con los datos del Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental (ITAED) correspondiente al tercer trimestre del 2024, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) anticipó el comportamiento de los departamentos con mayor peso en la economía nacional antes de la divulgación del PIB departamental.
Así las cosas, en el tercer trimestre de 2024, los departamentos con los mayores niveles de crecimiento fueron Antioquia y Valle del Cauca, ambos con una variación del 2,8 por ciento.
De acuerdo con el informe, en el caso de la economía antioqueña, el desempeño representa un incremento de 4,2 puntos porcentuales (pp) frente al mismo periodo de 2023, mientras que la del Valle del Cauca registró un aumento de 3,5 pp.
En el tercer lugar aparece Atlántico y en el cuarto Santander, que tuvieron un crecimiento del 2,5 por ciento en su actividad económica, lo que implica mejoras de 2,0 pp y 2,2 pp,
En el caso de Bogotá, la dinámica del tercer trimestre reflejó una variación positiva del 2,4 por ciento anual y la capital del país se ubicó en el quinto mejor puesto, con un incremento de 3,3 pp frente a los registros del mismo periodo en 2023.
Antioquia es epicentro de empresas y emprendimientos que han dado de qué hablar alrededor del mundo. Foto:El Tiempo/JAIVER NIETO ÁLVAREZ
Las demás regiones
Por su parte, considerando el crecimiento del valor agregado de la economía en lo corrido del año (1,7 por ciento), se identifican tres departamentos con tasas de expansión superiores a este promedio. Santander encabeza este grupo con un aumento del 2,0 porciento en su nivel de actividad económica frente al mismo periodo de 2023. Le siguen Valle del Cauca y Antioquia, con incrementos del 1,9 y 1,8 por ciento, respectivamente.
Además, hubo mejoras significativas en comparación con los resultados obtenidos el año anterior.
"En particular, el Valle del Cauca presentó la mayor aceleración, con un incremento de 1,5 pp en su tasa de variación, seguido por Antioquia con un avance de 1,3 pp y Santander con un alza de 0,8 pp. Por su parte, Bogotá mostró un desempeño alineado con la dinámica nacional, registrando un crecimiento del 1,7%, con un aumento de 1,5 pp respecto al mismo periodo de 2023", detalla Anif.
En contraste, Cundinamarca y el conjunto de departamentos clasificados como "resto" presentaron un crecimiento más moderado, con variaciones inferiores al promedio del valor agregado nacional (2,15%).
Cundinamarca logró un avance del 1,1 por ciento, lo que supone un incremento de 0,6 pp en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
En lo corrido del año, Atlántico y Cundinamarca también tuvieron un menor dinamismo, con un crecimiento del 1,3 por ciento en comparación con los observado en 2023.
Para Anif, de acuerdo con los resultados del ITAED para el tercer trimestre de 2024 si bien se constata una senda de recuperación en la actividad económica de la mayoría de los departamentos, "aún persisten diferencias en los niveles de crecimiento, los avances observados en los principales entes territoriales sugieren una consolidación progresiva del dinamismo económico en el ámbito regional", apuntó la asociación.