Descubrir manchas en los dientes o notar que adquieren un tono amarillento o gris es una situación común, especialmente con el paso del tiempo.
Este cambio puede deberse a diversos factores como el desgaste natural del esmalte, enfermedades bucales, higiene dental deficiente, consumo de tabaco y la ingesta de ciertos alimentos y bebidas que alteran la coloración de la dentadura.
Tipos de manchas en los dientes
Desde la Clínica Cleveland explican que existen dos tipos principales de manchas dentales. La más habitual es la extrínseca, que afecta la superficie exterior del diente. Florencia de Castro, odontóloga, detalla que este tipo de decoloración suele estar relacionada con el consumo de alimentos ácidos y pigmentados, en especial los de color oscuro. “Sus sustancias se depositarán en la estructura del diente y erosionará su esmalte”, señala la especialista. Además, advierte que “las personas que padecen reflujo gástrico con frecuencia, también están más predispuestas a que se les manche la dentadura”.
El segundo tipo de decoloración es la intrínseca, la cual afecta la dentina, la capa interna del diente que se encuentra debajo del esmalte. De Castro menciona que esto puede deberse a ciertos traumatismos dentales, como “un golpe fuerte en algún diente que genera que se rompan los vasos que están dentro y que entonces se vea más oscuro, como también por el consumo de tetraciclinas en edades tempranas: un antibiótico que hoy no se usa tanto pero que genera estos cuadros”.
Evite algunos hábitos. Foto:iStock
Enseguida, expertos revelan cinco alimentos de consumo cotidiano que pueden alterar la coloración de los dientes y explican sus efectos.
1. Café
Disfrutar de una taza de café es un placer para muchas personas, pero su consumo frecuente puede afectar el esmalte dental. “El café contiene taninos, sustancias que se aprovechan de la naturaleza porosa del esmalte dental y generan la decoloración de los dientes”, explica Sol Vázquez, licenciada en Nutrición. Aunque los taninos tienen propiedades antioxidantes, también “provocan la erosín del esmalte y en consecuencia cambios en el color de la dentadura e incluso la aparición de manchas”, agrega la nutricionista.
Otro factor que incide en este efecto es la temperatura de la bebida. Al estar caliente, el café abre los poros del esmalte y permite la penetración de los taninos, generando un efecto acumulativo con el tiempo.
Para mitigar este impacto, Yael Hasbani, Health Coach especialista en Nutrición Holística, sugiere agregar leche al café para reducir su acidez. Además, recomienda acompañar la bebida con “un vaso de agua mineral para ayudar a que los pigmentos no se adhieran a los dientes”. Cepillarse los dientes después de consumir café también es clave para eliminar los taninos y evitar su acumulación.
Agregue leche para mitigar su impacto en los dientes. Foto:iStock
2. Salsa de soja y vinagre
Estos condimentos son comunes en muchas recetas, pero pueden provocar manchas en los dientes. “Poseen un pigmento natural que se llama melanoidina que afecta la salud bucal debido a que contiene propiedades ácidas”, indica Vázquez. Hasbani añade que “tienen una coloración muy potente que tiende a adherirse a los dientes, decolorarlos y causar manchas”.
Para minimizar su efecto, se recomienda usarlos con moderación y mezclarlos bien con los alimentos para reducir el contacto directo con la dentadura.
3. Frutas cítricas
Limón y naranja son dos frutas ácidas que pueden afectar el esmalte dental. Hasbani menciona que “en especial cuando se comen en rodajas, su ácido entra en contacto directo con la dentadura”.
En este caso, la odontóloga Gabriela García sugiere no cepillarse los dientes inmediatamente después de consumir estos alimentos. En su lugar, recomienda realizar un enjuague bucal con agua y “esperar al menos media hora para lavarse los dientes. Así evitás esparcir el ácido alrededor de la boca y generar una desmineralización mayor del esmalte de los dientes”, advierte la especialista.
Limón y naranja son dos frutas ácidas que pueden afectar el esmalte dental. Foto:iStock.
4. Curry
El curry es un ingrediente muy utilizado en la cocina, pero puede afectar la coloración dental. “Si bien tiene efectos antiinflamatorios que protegen el sistema inmunológico y las células del organismo, mancha los dientes”, explica Hasbani.
Por esta razón, recomienda que aquellas personas en tratamiento de blanqueamiento dental eviten su consumo. En su lugar, sugiere utilizar canela o comino, condimentos con menor intensidad de color.
5. Frutos rojos
Frutas, frambuesas, arándanos, moras y cerezas forman parte de este grupo de alimentos. Aunque son ricos en antocianinas y antioxidantes beneficiosos para la salud, pueden tener un impacto negativo en la dentadura.
“Son una importante fuente de antocianinas y antioxidantes, sustancias muy beneficiosas para el organismo debido a que protegen a las células del daño oxidativo, no pasa lo mismo a nivel bucal: estos componentes suelen erosionar el esmalte”, explica Hasbani.
Su consumo frecuente mejora la salud cerebral y cardiovascular. Foto:iStock
Alimentos que protegen los dientes
Así como existe un grupo de alimentos que altera el color de la dentadura, también están aquellos que la cuidan:
- Manzana y pera: “Contienen ácido málico, un compuesto que estimula la producción de saliva, que ayuda a combatir y reducir el número de bacterias que se encuentran alojadas en la boca”, explica Vázquez. Además, este compuesto es un ingrediente habitual en muchas pastas dentífricas. Para maximizar su efecto, se recomienda consumir estas frutas como postre después de las comidas.
- Zanahoria, apio y pepinos: “Están compuestas químicamente de enzimas limpiadoras que favorecen el blanqueamiento de los dientes”, añade Vázquez.
- Yogur: su pH alcalino ayuda a neutralizar la acidez en la boca, creando un ambiente poco favorable para la proliferación de bacterias. Además, su contenido de calcio fortalece los dientes y los huesos.
Melanie Shulman
La Nación (Argentina) / GDA.
¿Qué tan duros son los dientes?
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.