BAIC, JMC, Changan, BYD: el auge de los autos chinos en México ha alcanzado el segmento de lujo, cuyas marcas tradicionales europeas acumulan caídas de ventas frente a los competidores asiáticos.
Detrás de esta tendencia hay un cambio en las preferencias de los consumidores, seducidos más por la mezcla de confort, tecnología y precio de las camionetas chinas, que por los modelos sedán que han dominado el mercado, explican fuentes de la industria.
Carros BYD Foto:iStock
No es poca cosa en un país en el que Audi o BMW cuentan con plantas de ensamblaje y donde hasta hace poco los carros chinos tenían mala reputación. Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (Amda), el segmento de gama alta registra una caída de 8,1 por ciento de enero a noviembre pasado.
Audi tuvo un descenso de ventas de 21,9 por ciento, mientras Mercedes Benz sufrió una disminución de 9,8 por ciento, de acuerdo con el Instituto de Estadísticas Inegi. En contraste, Motornation, que comercializa BAIC, JMC y Changan, acumula un aumento de 8,8 por ciento en ventas y las de Jetour subieron 131 por ciento.
Las marcas chinas casi han cuadriplicado su cuota de mercado en el país en tres años. Pasaron de 2,6 por ciento en el 2021 a 9,3 por ciento en lo que va de año, informa la Amda.
Para Miguel Reyes, jubilado de 71 años, elegir un automóvil chino sobre otras marcas fue “aritmética simple”. Además de sentirse a gusto con el diseño y la comodidad del vehículo, resalta su precio “competitivo”. Reyes pagó unos 27.320 dólares por la versión más equipada de una SUV. Asegura que un modelo similar de las marcas tradicionales le hubiera costado entre 40.000 y 50.000 dólares.
La presencia creciente de autos chinos en México ocurre en momentos en que China es motivo de discordia entre EE. UU., México y Canadá, socios en el acuerdo de libre comercio T-MEC.