Este lunes se inician las sesiones ordinarias tanto en Cámara de Representantes como en Senado con la mirada puesta no solo en la agenda del Gobierno, sino que también en los proyectos de los congresistas.
El ambiente en el Legislativo está un poco tenso por los últimos ataques que ha realizado el presidente Gustavo Petro, en los que acusa al Congreso de frenar el avance de las reformas del Gobierno, incluida la de la salud, que tuvo un balance negativo en las sesiones extraordinarias.
El parte de tranquilidad
Sin embargo, el mismo presidente del Senado, Efraín Cepeda, dio un parte de tranquilidad y aseguró que le daría la misma prioridad tanto a las iniciativas del Gobierno como a la de los congresistas.
“Este lunes empezamos las sesiones ordinarias en el Congreso con varios retos por delante, pero siempre con la convicción de trabajar por lo que más les convenga a los colombianos. Aquí les cuento cuáles serán las principales iniciativas que discutiremos, escuchando las que propone el Gobierno y al mismo tiempo dándole prioridad a las que sean de origen de los congresistas”, dijo Cepeda en su cuenta de X.
Efraín Cepeda, director del partido Conservador. Foto:Presidencia
En esta línea, estos son algunos de los proyectos de congresistas que serán claves en este semestre. La agenda de las iniciativas se divide en algunos temas como género, salud y política.
Las mujeres como principal tema de agenda
Dentro del Congreso se está llevando un pulso por reconocer la violencia vicaria. Dos proyectos fueron presentados: uno en la Cámara de Representantes y el otro en Senado, pero no han tenido tanta visibilidad y se encuentran estancados, por lo que se busca que en este periodo su trámite avance.
La iniciativa, que nació en la Cámara de Representantes, es de autoría de la representante del Pacto Histórico por Cundinamarca, Alexandra Vásquez. El proyecto no busca establecer penas y se enfoca en el reconocimiento de este tipo de violencia de género dentro del ordenamiento jurídico colombiano.
Por otro lado, está el proyecto “Ley Gabriel Esteban” en referencia al caso del niño asesinado por su padre en Melgar en el año 2022. Esta iniciativa fue radicada en el Senado y la autora es la senadora del partido Conservador Nadia Blel.
A diferencia del propuesto por Vásquez, este propone adicionar delitos y penas al código penal y no definir la violencia vicaria como una violencia de género, sino como un tipo de agresión que podría ser aplicada de padre a madre y viceversa.
En el caso del proyecto de la representante Vásquez, ya está agendado en el punto 13 de la Comisión Primera de Senado para que inicie su trámite. La ponente del debate será la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro.
Fundación Colombiana Contra la Violencia Vicaria en Cámara de Representantes. Foto:Prensa Alexandra Vásquez.
Se espera que la iniciativa de la senadora Blel tenga el mismo trámite. En diálogo con EL TIEMPO, las dos congresistas aseguraron que a pesar de que los proyectos tienen el mismo fin la diferencia la hace el tipo de reconocimiento y no se podrían unificar porque uno entró por Cámara y el otro por Senado.
Otro de los proyectos que también se encuentra agendado en la Comisión Primera es uno que busca adoptar medidas para proteger a los menores en condición de vulnerabilidad por pérdida de su madre o cuidadora por feminicidio.
La iniciativa es producto de la acumulación del Proyecto ley 031 de 2023, radicado por las Representantes Juliana Aray, Erika Tatiana Sánchez, Betsy Judith Pérez, Delcy Isaza Buenaventura y las senadoras Nadya Blel y Liliana Bitar, radicado el 25 de julio de 2023 y el proyecto 038 de 2023 radicado por los congresistas Carolina Giraldo, Karen Manrique, Carmen Ramírez, Martha Alfonso, Delcy Isaza, Leider Alexandra Vásquez, entre otros, radicado el 27 de julio de 2023. La mesa directiva de la Cámara de Representantes por su contenido los acumuló.
Lo que los dos proyectos buscan es el acompañamiento psicosocial para que los hijos e hijas de mujeres víctimas de feminicidio, cuando el hecho fue cometido por el padre de los menores de edad, reciban un acompañamiento multidisciplinario por parte de las entidades del Estado, con medidas de asistencia emocional y un componente de empleabilidad a través de acciones encaminadas a la preparación para el mundo laboral.
Estas iniciativas llegan en un contexto crítico en el que los menores quedan huérfanos a raíz de los feminicidios. Según el Observatorio de Feminicidios, hasta noviembre de 2024, 276 niños y niñas quedaron desprotegidos, bajo la tutela de otro familiar o el cuidado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) debido al homicidio de su madre.
Segundo feminicidio en 24 horas en la localidad de Suba. Foto:
Los otros proyectos clave
En la línea de los proyectos de género, está el que busca la penalización de la mutilación genital, o mejor conocida como ablación, que está en cabeza de la representante de la Alianza Verde, Carolina Giraldo.
“Por medio de la cual se dictan medidas para prevenir, atender y erradicar la ablación o mutilación genital femenina en todo el territorio nacional donde se realice esta práctica, se garantizan los derechos humanos de las niñas y mujeres indígenas de la gran nación emberá y se dictan otras disposiciones”, se lee en el proyecto.
De esta iniciativa también se han acumulado dos proyectos. Lo que plantea es crear una política pública para la prevención, atención y erradicación de la ablación o mutilación genital femenina.
Otro de los proyectos clave es el que busca regular el acceso a la muerte medicamente asistida (eutanasia). La iniciativa fue radicada ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes, el 20 de julio de 2024, por el representante Juan Carlos Losada y el exsenador Humberto de la Calle.
Eutanasia. Foto:iStock
La ponencia plantea que el objeto del proyecto es: "Regular las condiciones para que las personas puedan tener acceso al derecho a morir dignamente bajo la modalidad de muerte médicamente asistida. Se adoptan disposiciones normativas para garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la muerte digna mediante la muerte médicamente asistida que ha sido reconocido por vía jurisprudencial desde 1997 por la Corte Constitucional. A su vez, se crean normas para garantizar la seguridad jurídica de los profesionales de la salud que garanticen el referido derecho".
Esta iniciativa tiene un cronograma ajustado debido a que el pasado 10 de diciembre fue aplazada su discusión para darle prelación a la reforma de la salud del Gobierno. Ahora tendrá que enfrentar tres debates entre marzo y junio de este año.
Por último, está el acto legislativo con el que se habilita el transfuguismo en Colombia. El 17 de diciembre fue aprobado en primera vuelta en Cámara de Representantes y se espera que este primer semestre siga su discusión.
La iniciativa propone que congresistas, concejales y diputados puedan cambiar de partido una vez por cuatrienio, sin necesidad de renunciar a sus escaños.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política