Con el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de ponerle un arancel de 10 por ciento a Colombia, el país ya está trabajando para revisar oportunidades e intentar convencer al gobierno norteamericano de revisar esa tarifa.
De momento, la ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, ya aseguró que Colombia enviará cartas formales a Estados Unidos para poder abrir un proceso de diálogo bilateral que busque poder reducir la tarifa e incluso eliminarla.
Presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture y ministra (e) de Comercio, Cielo Rusinque. Foto:X
“Hicimos los últimos ajustes de las cartas que vamos a enviar de manera formal al gobierno de Estados Unidos: una al representante comercial y otra al secretario de comercio”, explicó Rusinque, quien además confirmó que a finales de abril vendrá un delegado del representante comercial de Estados Unidos para revisar cuestiones comerciales de la relación bilateral.
Hay que recordar que Colombia y Estados Unidos tienen desde el 2012 un Tratado de Libre Comercio (TLC) que ha permitido a los empresarios colombianos colocar sus productos sin arancel en el mercado estadounidense y hoy en día ese país representa el 30 por ciento de las exportaciones totales. Por ello, el anuncio de un arancel de 10 por ciento a todos los productos colombianos supone según los expertos un reto, pero al mismo tiempo una oportunidad ya que se trata de una medida universal que podría dar al país ventajas competitivas y hay que tratar de buscar medidas estratégicas.
Rusinque también destacó que el anuncio de Trump de suspender por 90 días los aranceles solo aplica a los países con las medidas recíprocas más gravosas por lo que Colombia que tenía el arancel mínimo de 10 por ciento no entra dentro de ese grupo y, por ende, la medida ya está aplicando. “En estos 90 días de suspensión Colombia tendrá ese 10 por ciento universal”, afirmó.
Además, señaló que no están acudiendo al mecanismo de resolución de conflictos contemplado en el acuerdo vigente entre ambos países, sino que están manifestando su voluntad de entrar en ese proceso de “negociación y revisión” de las mejores condiciones para buscar una eventual reducción del arancel.
Presidentes Gustavo Petro y Donald Trump Foto:Agencias / Composición EL TIEMPO
“Si bien en cierto que Colombia mantiene ese 10 por ciento como las demás 183 naciones del mundo, estamos revisando ventajas competitivas que podemos tener, por ejemplo, en productos como las flores”, opinó la ministra (e).
Para María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, la petición formal de Colombia para eliminar el arancel es un paso clave para defender nuestros intereses comerciales y proteger el empleo.
“Colombia entra así en una lista donde al menos 75 países están por delante. Para que estas conversaciones lleguen a buen término —como esperamos los empresarios colombianos— es clave tener en cuenta las inquietudes e “irritantes” que Estados Unidos ha planteado. Hay más de 10 puntos pendientes y seguramente se priorizarán aquellos en los que se perciba un trato diferencial frente a otros países”, le dijo a este medio Lacouture.
Entre otros, dijo que se incluyen temas como la certificación de autopartes, el impuesto ad valorem a la importación de leche en polvo, el cumplimiento de compromisos en propiedad intelectual, la lucha contra la falsificación de productos y el impuesto por presencia económica significativa, entre otros.
“Son temas que involucran a diversas entidades del Gobierno, además del Ministerio de Comercio, como el de Transporte, la Dian y el Invima, entre otros. Las próximas semanas deben aprovecharse para mostrar avances concretos, especialmente ante la visita que realizará la delegación de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR)”, sostuvo.
Por otra parte, también dijo que es importante trabajar con las empresas estadounidenses para evidenciar —desde su perspectiva— los beneficios que Colombia aporta al progreso y desarrollo en EE. UU. Por eso, señaló que el trabajo coordinado y respetuoso entre el Gobierno y el sector privado es lo que más le conviene al país.
Aranceles en el mundo Foto:iStock
Entre tanto, como parte de su misión, dijo que en los últimos días han sostenido reuniones con congresistas y sus equipos, delegados del USTR y centros de pensamiento en Washington, para analizar las oportunidades del comercio bilateral y tender puentes de cooperación y entendimiento que fortalezcan la inversión y los negocios.
Los encuentros
Desde Bogotá, el sector privado también está dando sus primeros pasos para estrechar los lazos con el mayor socio comercial. Líderes del Consejo Gremial Nacional, conformado por los 33 gremios económicos más importantes del país, se reunieron el viernes en Bogotá con el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña, para hablar sobre las nuevas políticas comerciales y las relaciones con Estados Unidos.
“Estuvimos revisando los diferentes puntos de vista que se tienen que abordar en estos momentos tan importantes de las relaciones con Estados Unidos. En este momento, que tenemos diferencias importantes el empresariado con el Gobierno hay una necesidad nacional de seguridad”, aseguró Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial.
Embajador de Colombia en EE. UUU., Daniel García, junto a Camilo Sánchez, presidente del Consejo. Foto:Consejo Gremial
Este encuentro se suma al que tuvieron esta semana diferentes gremios del país como la Andi, SAC, Fedegán y Asobancaria con la canciller Laura Sarabia junto a Rusinque, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino y la presidenta de Procolombia, Carmen Caballero.
Uno de los consensos a los que se llegó fue la creación de una mesa permanente de trabajo entre el Gobierno y los gremios para poder revisar a fondo las barreras arancelarias existentes, identificar puntos de fricción —los llamados “irritantes”— y diseñar una estrategia de diversificación comercial con énfasis regional, especialmente que mire hacia América Latina.
Para evitar que Estados Unidos mantenga los aranceles de 10 por ciento, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), donde están afiliados los cafeteros, los floricultores y los bananeros, considera que será importante conocer la agenda de intereses y aprender de lo ocurrido en otros países como, por ejemplo, en México.
Donald Trump y caída de bolsas del mundo Foto:Archivo EL TIEMPO / Composición propia
“Hay que revisar cuál es el interés que tendría Estados Unidos pues con Colombia tiene superávit. Además, somos uno de sus mercados más importantes en productos agrícolas como el maíz, el fríjol o la soya. Será importante la estrategia diplomática, de relacionamiento no solamente con la Casa Blanca, sino también con el Congreso de Estados Unidos, porque nuestros productos son importantes para sus consumidores”, manifestó Bedoya.
Katheryn Mejía, directora de la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (Corpohass), explica que están revisando sus estrategias comerciales y buscando ventajas competitivas porque tienen la proyección de enviar este año 70.000 toneladas a Estados Unidos, el doble de lo que se exportó en el 2024.
Aguacate Hass es considerada la cuarta agroindustria dentro de las más importantes para el país. Foto:Cortesía
“Queremos mostrar cómo Colombia viene haciendo un gran esfuerzo en los tres pilares de la sostenibilidad: el económico, el social y el ambiental. Además, reforzar el mensaje de calidad”, opinó.
Por último, dijo que le han pedido al Gobierno que en el marco de las negociaciones que se están adelantando solicite generar una excepción de manera clara para las frutas, las verduras y las flores.