Los exportadores colombianos deben agradecer a las amenazas del presidente de Estados Unidos Donald Trump el crecimiento visto en marzo de sus ventas al resto del mundo —crecieron 12,2 por ciento, según el Dane—. Sin embargo, sigue la incertidumbre de qué pasará luego de marzo cuando parte de las amenazas se aplicaron y podrían venir nuevos cambios.
Igual que con los proveedores de todo el planeta, los importadores estadounidenses se apresuraron en marzo a comprar productos mientras los aranceles anunciados por Trump entraban en vigencia, lo que podría significar que luego de ese impulso a partir de abril se puedan registrar correcciones en las ventas al país norteamericano.
En el caso de Colombia, más de la mitad del aumento de las exportaciones de marzo se explica por los despachos a Estados Unidos. El crecimiento total fue de 12,2 por ciento, pero hacia Estados Unidos el aumento de las ventas fue de 24,2 por ciento.
De esta manera, de ese incremento total, de 471 millones de dólares, el 58 por ciento obedeció al impulso dado por las exportaciones hacia ese país del norte.
Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de Colombia, acogiendo el 32,3 por ciento de lo que vende el país al mundo; Panamá es el segundo con el 11 por ciento, China el 4,7 por ciento y los Países bajos el 4 por ciento.
En medio de la tensión por la imposición de un arancel del 10 por ciento al país, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos crecieron 15 por ciento anual en el primer trimestre del 2025, sumando 3,580 millones de dólares. Estas fueron impulsadas, principalmente, por mayores ventas de café sin tostar descafeinado o no (121,5 por ciento) y flores y follaje cortados (7,7 por ciento) que aportaron en conjunto 11,2 puntos porcentuales a la variación del país.
La imposición de nuevos aranceles a más de 180 países alrededor del mundo, llevó a que se generara una ola anticipada de compras del exterior por parte de las empresas y los hogares estadounidenses, tratando de sacar provecho a las tasa actuales antes de la entrada en vigencia de las medidas anunciadas por el mandatario.
Datos oficiales indican que las compras estadounidenses al resto del mundo repuntaron 41,3 porciento, lideradas por las importaciones de bienes (51 por ciento), lo cual restó significativamente al crecimiento de esa economía.
Las importaciones de bienes crecieron a un nivel récord debido al aumento de las compras externas de bienes farmacéuticos y de equipos y otros bienes de capital, así como en motor y vehículos.
En marzo, mientras las exportaciones estadounidenses crecieron 0,2 por ciento hasta los 278.500 millones de dólares, las importaciones subieron 4,4 por ciento al sumar 419.000 millones, un salto con respecto a los registros de los dos meses anteriores, cuando este indicador se mantuvo casi plano.
"Al aumento de las importaciones le seguirá una caída aplastante ya en el segundo trimestre. Aun así, la actividad del consumidor y la confianza empresarial serán motivo de mayor preocupación, lo que afectará al mercado laboral. La confianza del consumidor ha caído a niveles no vistos durante los confinamientos iniciales de 2020, un período marcado por una extrema incertidumbre sobre el futuro", advierten los analistas de la comisionista FxPro.