Las lluvias de estrellas ocurren cuando la Tierra cruza la órbita de un cometa o un asteroide, encontrándose con partículas de polvo y fragmentos rocosos que estos cuerpos han dejado a su paso.
Al ingresar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, estos fragmentos, conocidos como meteoroides, se calientan debido a la fricción y se desintegran, generando destellos de luz denominados meteoros, conocidos popularmente como estrellas fugaces.
Se esperan hasta 18 meteoros por hora durante el pico de actividad. Foto:iStock
A lo largo del año, el calendario astronómico contempla diferentes lluvias de estrellas, algunas con mayor actividad que otras. Estas son algunas de las más conocidas:
- Cuadrántidas (enero)
- Líridas (abril)
- Eta Acuáridas (mayo)
- Delta Acuáridas (julio)
- Perseidas (agosto)
- Dracónidas (octubre)
- Oriónidas (octubre)
- Leónidas (noviembre)
- Gemínidas (diciembre)
- Úrsidas (diciembre)
Para presenciar estos eventos, se aconseja acudir a lugares alejados de las ciudades, donde la iluminación artificial sea mínima, y observar el cielo en los momentos de mayor intensidad de cada fenómeno.
El punto máximo será durante la noche del 21 y la madrugada del 22 de abril
De acuerdo con información publicada por National Geographic, la lluvia de estrellas correspondiente al mes de abril, conocida como Líridas, tendrá un periodo de actividad comprendido entre el 17 y el 26 de abril.
Su fase de mayor visibilidad ocurrirá durante la noche del 21 y la madrugada del 22 de abril, momento en el que se podrían ver hasta 18 meteoros por hora. En ciertos casos, pueden producirse ráfagas con una mayor concentración de meteoros.
Según la Nasa, las Líridas no suelen generar largas estelas luminosas, sin embargo, “sí pueden ocasionar bolas de fuego”, un tipo de destello más brillante provocado por fragmentos de mayor tamaño que se desintegran al ingresar a la atmósfera.
El mayor número de meteoros podrá verse la noche del 21 y la madrugada del 22. Foto:iStock
Este evento está relacionado con el cometa C/1861 G1 Thatcher. Cuando la Tierra atraviesa el trayecto que ha dejado este cometa, los fragmentos en suspensión entran en contacto con la atmósfera y producen el efecto luminoso característico de las lluvias de meteoros.
Aunque este fenómeno será más evidente en el hemisferio norte, también será visible en Colombia, siempre y cuando las condiciones atmosféricas sean favorables.
Los expertos recomiendan alejarse de las fuentes de luz artificial y elegir sitios oscuros como zonas rurales, reservas naturales o áreas en altura. También sugieren evitar el uso de celulares u otros dispositivos con pantallas brillantes, ya que afectan la adaptación de los ojos a la oscuridad necesaria para observar mejor el cielo.
¿Cómo será la muerte de nuestro sol? - Cientícamente simple | El Tiempo
JUAN MARTÍN MURILLO HERRERA
Portafolio
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Portafolio, y contó con la revisión de un periodista y un editor.