La región Caribe se encuentra n alerta máxima ante la posibilidad de apagones programados a partir de marzo. La empresa Afinia, filial del grupo EPM y encargada del suministro de energía en Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y 11 municipios del Magdalena, advirtió que su operación está al borde del colapso debido a la falta de pagos por parte del Gobierno nacional.
La deuda acumulada asciende a 1,7 billones de pesos, de los cuales 700 mil millones corresponden a subsidios otorgados a los estratos 1, 2 y 3, y un billón de pesos corresponde a la opción tarifaria.
Pese a que recientemente se desembolsaron 33 mil millones de pesos, "este monto es insuficiente para garantizar la continuidad del servicio", ha señalado la empresa Afinia, que según sus proyecciones, los recursos solo alcanzarían hasta finales de febrero, lo que haría inevitable la aplicación de racionamientos energéticos en marzo
Posibles soluciones y falta de respuestas del Gobierno
Para evitar el colapso del servicio, EPM ha planteado varias soluciones al Gobierno nacional, entre ellas:
- Implementar contratos de largo plazo que estabilicen las tarifas de Afinia y Air-e.
- Socializar las pérdidas del servicio a nivel nacional por un tiempo determinado, lo que permitiría reducir las tarifas de la Costa Caribe de $1.200 por kilovatio hora a $850, similar a las de Antioquia.
- Aplicar un mecanismo de compensación de deuda, en el cual el monto adeudado por la opción tarifaria sea saldado con los impuestos que EPM paga al Gobierno.
Pese a estas propuestas, el Gobierno no ha dado una respuesta concreta ni ha garantizado los pagos necesarios para mantener la estabilidad del servicio, destaca la empresa de servicios públicos.
Una crisis que afecta a toda la región
Afinia Foto:Afinia
El anuncio ha generado gran preocupación entre los usuarios, sectores económicos y líderes políticos, quienes han advertido que un eventual racionamiento tendría graves consecuencias sociales y económicas.
Afinia tiene muchas fallas, pero sería peor quedarnos sin luz. No podemos permitir que millones de usuarios paguen las consecuencias de esta crisis energética

Yamil AranaGobernador de Bolívar
El gobernador de Bolívar, Yamil Arana, expresó su rechazo ante la falta de acción por parte del Gobierno central y urgió a una pronta solución: "Afinia tiene muchas fallas, pero sería peor quedarnos sin luz. No podemos permitir que millones de usuarios paguen las consecuencias de esta crisis energética" —declaró Arana.
Los gobernadores de Córdoba, Cesar y Sucre se unieron a su llamado, exigiendo la creación de una mesa técnica urgente entre el Gobierno y Afinia para encontrar una solución que evite los racionamientos.
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay aseguró que esto se veía venir y que pese a los reiterados llamado, no se han planteado soluciones por parte del Gobierno Nacional.
"La tragedia de la energía, del costo de la energía para el Caribe y Cartagena a cargo de Afinia, si quiere recibir un golpe de gracia, si quiere entrar ya en el peor de los escenarios es que tengamos que hablar de una falla en el en el suministro, de un apagón, por no pagar los subsidios", resaltó el mandatario.
El alcalde hizo un llamado a asumir la responsabilidad que tiene el estado: "A dejar de lado las diferencias políticas ideológicas, y ya que todo se normalice gobernar o impulsar el desarrollo de nuestra ciudad, bajo bajo la amenaza de un apagón, realmente es una es una sentencia de muerte. No no hay forma de entender por qué nos toca tan difícil".
El llamado es que a que respeten al Caribe, que respeten a Cartagena y y los que tengan que asumir responsabilidades, lo que tengan que hacer la tarea, pues la hagan la hagan y no nos sometan a esta situación

Dumek Turbay pazAlcalde de Cartagena
Por su parte, el sector empresarial también ha manifestado su preocupación. Juan Camilo Oliveros, director del Consejo Gremial de Bolívar, advirtió que la crisis energética podría comprometer la competitividad y operatividad del tejido empresarial en la región.
"El impacto económico de un racionamiento sería devastador, no solo para los hogares sino también para las empresas que dependen del suministro eléctrico para operar", enfatizó Oliveros.
Desde el Comité Intergremial del Cesar, su presidente, Hernán Araujo, recordó que ya desde diciembre habían advertido sobre esta situación y pidió que el Gobierno tome medidas antes de que la crisis escale a niveles irreversibles.
"Lo que pedimos es que se honren los compromisos y no esperemos a que llegue marzo para buscar soluciones. La seguridad energética de toda la región está en juego", señaló Araujo.
Desde el Consejo Gremial de Bolívar, expresamos nuestra profunda preocupación por la grave situación financiera que enfrenta el sector energético en nuestra región, particularmente la filial Afinia, y la amenaza de un posible racionamiento eléctrico en los próximos meses. Esta…
— Consejo Gremial Bol (@ConsejoGremialB) January 28, 2025El sector político y comunidades reacciona
El senador de Cambio Radical, Jorge Benedetti, criticó la incertidumbre en la que se encuentra la empresa Afinia y la falta de claridad sobre su futuro.
"Estamos ante una incertidumbre total y absoluta. No sabemos qué va a pasar con Afinia, y lo que es peor, tampoco tenemos un plan de contingencia claro para garantizar el suministro de energía a la región" —declaró Benedetti.
A esta preocupación se suma el temor de que, si el Gobierno toma el control de Afinia, como ocurrió con Air-e, la empresa pueda ser politizada en lugar de enfocarse en garantizar un servicio eficiente y tarifas justas para los habitantes de la región Caribe.
Nos preocupa que los recursos que debe girar el Gobierno nacional aún no han sido desembolsados. Se anunció el pago hace más de un año y hasta ahora no se ha cumplido

Didier LoboSenador de la República
El senador Didier Lobo también manifestó su inquietud, especialmente por la grave situación en el departamento del Cesar, donde las pérdidas de energía alcanzan el 40%, agravando aún más la crisis financiera de la empresa: "Nos preocupa que los recursos que debe girar el Gobierno nacional aún no han sido desembolsados. Se anunció el pago hace más de un año y hasta ahora no se ha cumplido" —afirmó Lobo.
Desde la Asociación de Usuarios de los Servicios Públicos de Sucre (Asousuarios), su presidente Franklin Donado Buelvas criticó la falta de planificación del Gobierno y de EPM antes de asumir la prestación del servicio en la región.
"Nos han impuesto una opción tarifaria que debería asumir el Estado, pero se le ha trasladado a los usuarios, generando tarifas elevadas sin mejoras reales en el servicio" —señaló Donado Buelvas.
Una crisis a la vuelta de la esquina
Afinia Foto:
Con marzo cada vez más cerca y sin una solución en el horizonte, el fantasma del racionamiento de energía se hace más real para la Costa Caribe.
La incertidumbre y la falta de acciones concretas del Gobierno han puesto a millones de usuarios en una situación de vulnerabilidad, donde el acceso a un servicio esencial como la electricidad pende de un hilo, han señalado las organizaciones defensora de los usuarios.
El sector económico se pregunta: ¿Tomará el Gobierno medidas urgentes para evitar una crisis energética sin precedentes, o la Costa Caribe se verá forzada a enfrentar cortes de luz masivos?
Lo cierto es que el tiempo se agota, y la región no puede permitirse quedar a oscuras, han resaltado los mandatarios.